Archivo de la etiqueta: Mendizabal

Desamortizaciones y Cambio Social en la España del Siglo XIX: El Reinado de Isabel II

Transformación Económica y Social Durante el Reinado de Isabel II: Las Desamortizaciones

Durante el reinado de Isabel II, la mayor transformación económica fue el proceso de desamortización. Este proceso fue impulsado por el derecho de propiedad, defendido por los liberales, y la necesidad del Estado de recaudar fondos debido a la elevada Deuda Pública.

¿Qué es la Desamortización?

La desamortización consiste en la incautación de bienes por parte del Estado, que pasan a ser bienes nacionales. Seguir leyendo “Desamortizaciones y Cambio Social en la España del Siglo XIX: El Reinado de Isabel II” »

Transformación Agraria en España: Desvinculación y Desamortización (Siglo XIX)

La labor del Estado respecto a la existencia feliz y la propiedad privada residía en:

  • Garantizar la inviolabilidad de tal derecho.
  • Proporcionar la libertad precisa para poder ejercerlo.

Dicha tarea comenzó con los diputados en las Cortes de Cádiz, que iniciaron la labor de convertir en libre la propiedad inmueble del antiguo régimen, pero este proceso no acabaría hasta 1841. La primera acción fue desvincular los bienes de la nobleza y desamortizar los bienes eclesiásticos y municipales. La desvinculación Seguir leyendo “Transformación Agraria en España: Desvinculación y Desamortización (Siglo XIX)” »

Decreto de Desamortización de Mendizábal: Contexto, Claves y Repercusiones

La Desamortización de Mendizábal de 1836

Nos encontramos frente a un documento de carácter informativo o expositivo, de naturaleza jurídico-legal y de contenido político, ya que plantea un avance en el proceso desamortizador de las tierras en 1836. El documento es una fuente histórica primaria y de autor individual, fue firmado por uno de los políticos más representativos del liberalismo progresista, Juan Álvarez Mendizábal. Nombrado jefe de gobierno ante el fracaso de sus predecesores Seguir leyendo “Decreto de Desamortización de Mendizábal: Contexto, Claves y Repercusiones” »

Transformación Agraria Liberal en España: Desamortización y Modernización

La Reforma Agraria Liberal en España (Siglo XIX)

La reforma agraria liberal hace referencia a un conjunto de reformas llevadas a cabo por los gobiernos liberales durante el siglo XIX. Entre ellas se encuentran la abolición del régimen señorial, la abolición del diezmo, la desvinculación, el establecimiento de las libertades de mercado y la desamortización.

Hay que partir de la situación en la que se encuentra la agricultura al final del Antiguo Régimen: una agricultura atrasada, de subsistencia Seguir leyendo “Transformación Agraria Liberal en España: Desamortización y Modernización” »

Proceso de Desamortización en España: De Godoy a Madoz

La Desamortización en España: Un Cambio en la Propiedad de la Tierra

La revolución liberal burguesa transformó el sistema de tenencia y propiedad de la tierra, modificando las estructuras del Antiguo Régimen. Gran parte de las tierras estaban en «manos muertas», es decir, fuera del mercado. Pertenecían a la Iglesia o a los municipios y, además de no tributar, no podían ser vendidas. Esta situación era un obstáculo para su explotación y mejora.

Reformas Ilustradas y Cambios en el Siglo Seguir leyendo “Proceso de Desamortización en España: De Godoy a Madoz” »

Desamortizaciones en España: De Mendizábal a Madoz (1835-1924)

La Desamortización de Mendizábal (1835-1844)

En 1835, Mendizábal, tras su regreso a España, se enfrentó a una Hacienda Pública en situación deficitaria. Para encontrar una fuente de financiación, se aprobaron varias disposiciones legislativas entre 1835 y 1837, iniciando la desamortización de los bienes eclesiásticos.

En febrero y marzo de 1836, se promulgaron dos Reales Decretos:

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Industrialización y Movimiento Obrero

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX

Desamortizaciones y la Cuestión Agraria

Pese a sus insuficiencias y errores, las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz cambiaron de forma radical la situación del campo español. Baste con señalar que afectaron a una quinta parte del conjunto del suelo. Lamentablemente, el atraso técnico y el desigual reparto de la propiedad de la tierra siguieron siendo problemas clave de la sociedad y la economía españolas.

Industrialización Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Industrialización y Movimiento Obrero” »

Desamortización en España: Transformación Agraria y Propiedad

El Proceso Desamortizador y los Cambios Agrarios en España

1. Introducción: La desamortización es un proceso de transición del sistema de propiedad del Antiguo Régimen (AR) al sistema de propiedad moderno o de mercado, caracterizado por los principios liberales.

El sistema de propiedad del AR era mixto. Existían tres tipos de propiedades: las libres, que se podían comprar y vender libremente; los realengos, propiedades a las que no se podía acceder; y las vinculadas, donaciones del rey al Seguir leyendo “Desamortización en España: Transformación Agraria y Propiedad” »

Desamortización de Mendizábal y Ley General de Ferrocarriles: Impacto Económico y Político en España

Desamortización de Mendizábal

El documento, un decreto de desamortización de Mendizábal, es un texto primario de carácter jurídico, económico y político. Explica el Decreto de desamortización de Mendizábal, dirigido a la reina regente María Cristina, dado que Isabel II era menor de edad. La autoría recae en Álvarez de Mendizábal, exiliado en Londres y miembro del gobierno liberal en 1836. El decreto fue publicado en la Gaceta de Madrid el 21 de febrero de 1836, con finalidad pública. Seguir leyendo “Desamortización de Mendizábal y Ley General de Ferrocarriles: Impacto Económico y Político en España” »

Desamortizaciones y Sociedad en la España del Siglo XIX: Transformaciones y Desigualdades

La Desamortización y la Estructura Social en la España del Siglo XIX

La Cuestión Agraria y las Desamortizaciones

La agricultura seguía siendo la actividad económica más importante en la España del siglo XIX; aproximadamente dos tercios de la población activa trabajaba en ella. Sin embargo, la desigual distribución de la tierra, la ausencia de innovaciones tecnológicas y los bajos rendimientos agrícolas hacían necesario adoptar medidas urgentes en el sector. Una de estas medidas fue la Seguir leyendo “Desamortizaciones y Sociedad en la España del Siglo XIX: Transformaciones y Desigualdades” »