Archivo de la etiqueta: Mercantilismo

Evolución Histórica de la Globalización y los Sistemas Económicos Mundiales

Globalización: Concepto y Alcance Histórico

Definición de Globalización

La Globalización es un proceso económico, cultural y social a gran escala, que consiste en la comunicación e interconexión entre los países del mundo, unificando sus mercados a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas. Recibió un gran impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría.

5 Siglos de Globalización

La globalización no es un fenómeno históricamente nuevo. Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Globalización y los Sistemas Económicos Mundiales” »

Conceptos Clave de Historia Económica: De la Revolución Neolítica a la Teoría Monetaria Clásica

Conceptos Fundamentales de la Economía Histórica

La Ley de la Utilidad Marginal Decreciente

Si añadimos unidades de un bien al mercado, la utilidad que aporta cada unidad adicional de ese bien a los consumidores será progresivamente menor. Se llegará a un punto de saturación, a partir del cual se producirán desutilidades.

Los precios son los indicadores de la entrada en funcionamiento de esta ley, y normalmente bajan a medida que aumenta la oferta de un bien.

Desarrollo Económico

El desarrollo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Historia Económica: De la Revolución Neolítica a la Teoría Monetaria Clásica” »

Fundamentos y Evolución del Pensamiento Económico: De la Antigüedad al Mercantilismo

Orígenes y Desarrollo del Pensamiento Económico

I. Argumentos sobre el Origen Ético y Moral del Pensamiento Económico

Identifique los argumentos que dan referencia al origen del pensamiento económico, vinculado a la discusión o análisis bajo parámetros morales o éticos de la época.

  • ¿Es justo el intercambio?
  • ¿Es justo el comercio?
  • ¿Es justo el cobro de intereses? (Usura)

II. Factores a Evitar para la Armonía y Paz en la Economía Antigua

Identifique qué se debía evitar para que exista armonía Seguir leyendo “Fundamentos y Evolución del Pensamiento Económico: De la Antigüedad al Mercantilismo” »

El Siglo XVII: Transformaciones Políticas, Crisis Económica y Esplendor del Barroco

1. Las Transformaciones del Siglo XVII y los Conflictos Europeos

1.1. Las Transformaciones del Siglo XVII

En el siglo XVII se produjeron en Europa transformaciones políticas, económicas, sociales, culturales y artísticas.

El Imperio Otomano y el Nacimiento del Capitalismo Moderno

El Imperio Otomano: Auge y Estructura de un Poder Centenario

Duración y origen

El Imperio Otomano surgió en la Edad Media, con su centro en Anatolia (Asia Menor), y finalizó tras la Primera Guerra Mundial. Su fundador y primer sultán fue Osman I. Pertenecían al grupo de los turcos selyúcidas y su religión oficial era el islam. En su apogeo, llegaron a controlar el mar Mediterráneo, parte del norte de África y la estratégica Ruta de la Seda. Un hito clave en su expansión fue la caída de Seguir leyendo “El Imperio Otomano y el Nacimiento del Capitalismo Moderno” »

Conceptos Fundamentales de la Historia Moderna: Economía, Política y Cultura (Siglos XV-XIX)

Expansión Europea y Rutas Comerciales (Siglos XV-XVI)

Las nuevas rutas y relaciones comerciales surgieron por la necesidad de los europeos de buscar especias, la búsqueda de oro y metales preciosos, los avances técnicos (como el uso del astrolabio y la brújula), el espíritu aventurero y el afán de enriquecimiento. La tradición marítima portuguesa y castellana fue clave. En el siglo XV, portugueses y castellanos exploraron nuevas tierras a través de dos rutas principales: la ruta del Este Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Historia Moderna: Economía, Política y Cultura (Siglos XV-XIX)” »

El Siglo XVIII: Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales en Europa y España

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Fundamentos y Transformaciones

El Antiguo Régimen: Estructura y Características

Definición y Contexto Histórico

El Antiguo Régimen fue la situación anterior a la Revolución Francesa, un sistema absolutista predominante en la mayoría de los países europeos entre los siglos XV y XVIII. Se caracterizaba por una economía agraria, una sociedad dominada por grupos privilegiados y una gran influencia de la religión sobre las personas, la cultura, la educación Seguir leyendo “El Siglo XVIII: Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales en Europa y España” »

El Antiguo Régimen y las Transformaciones del Siglo XVIII: Sociedad, Política y Pensamiento de Locke

Características del Antiguo Régimen

Política

Durante los siglos XV y XVI, la monarquía autoritaria se reforzó frente a la Iglesia, la nobleza y los Parlamentos (Estados Generales, Dietas, Cortes, Duma), dando lugar a la monarquía absoluta en el siglo XVII, que se consideraba de origen divino y concentraba en manos del rey los tres poderes del Estado.

Religión

La religión del pueblo siempre debía ser la misma que la del rey. No había derecho a elección ni tolerancia, y cualquier otra confesión Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y las Transformaciones del Siglo XVIII: Sociedad, Política y Pensamiento de Locke” »

Evolución Económica y Social desde la Edad Media hasta la Revolución Industrial

La Edad Media, un periodo extenso que abarca aproximadamente mil años, se divide en tres etapas:

Formación del Feudalismo (Siglo V – Siglo X)

Formación del Feudalismo (Siglo V – Siglo X): Tras la caída del Imperio Romano, surge el feudalismo, un sistema económico y social basado en la agricultura. La economía se centraba en grandes dominios autárquicos donde los señores feudales controlaban tanto la tierra como las personas mediante relaciones de dependencia. Las innovaciones agrícolas, como Seguir leyendo “Evolución Económica y Social desde la Edad Media hasta la Revolución Industrial” »

Evolución Histórica de la Economía Mundial: Del Mercantilismo a la Cooperación

Breves antecedentes de la historia económica mundial

Karl Marx decía que sólo puede explicarse la historia de la humanidad a partir de la lucha de clases. A través de su doctrina del materialismo histórico, él dividió la historia en las siguientes etapas: el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo, el socialismo y el comunismo, visto este último como el triunfo de la clase trabajadora que alcanzaba su punto más alto con la extinción de la lucha de clases.

Las doctrinas económicas: Otra Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Economía Mundial: Del Mercantilismo a la Cooperación” »