Archivo de la etiqueta: Monarquía

La Restauración borbónica: Continuidad conservadora de la revolución de 1868

La Restauración borbónica, producida tras la experiencia del sexenio revolucionario, no fue un retorno a la situación anterior a 1868. Paradójicamente, se puede considerar más como una continuación conservadora de la revolución de aquel año que una ruptura con ella.

La Restauración fue, sobretodo, obra de Cánovas del Castillo, un político liberal-conservador con gran preparación y latente influencia en España.

Él quería crear un régimen de libertad y concordia, una España tranquila Seguir leyendo “La Restauración borbónica: Continuidad conservadora de la revolución de 1868” »

El Derecho Romano: Tres etapas y su evolución en la sociedad y administración

El derecho romano está dividido en tres etapas. La primera es la monarquía, en la cual el rey tenía el poder máximo. Las instituciones de la monarquía eran, en primer lugar, el rey que tenía el poder máximo. En segundo lugar, los colegios sacerdotales, que hacían la interpretación de derecho ya que la distinción entre religión y derecho no estaba muy clara. En tercer lugar, el senado, que estaba compuesto de personas ancianas que tenían dos funciones: asesorar al rey en todas las situaciones Seguir leyendo “El Derecho Romano: Tres etapas y su evolución en la sociedad y administración” »

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático en España

EL SEXSENIO – Revolución DE 1868 –

La gloriosa comenzó como un prounciamiento militar dirigido por varios generales. Al mismo tiempo se sumaron apoyos populares en forma de juntas locales y provinciales k formaron los llamados voluntarios de la libertad. Desde el 17 de Septiembre cuando se produjo la sublevación de la escuadra de Cádiz por el almirante topete, se fueroon sumando diferentes escuadras y cuarteles. El dia
28 fueron derrotados las tropas gubernamentales en la batalla de alcaleo. Seguir leyendo “La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático en España” »

España en el primer tercio del siglo XX: Monarquía de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera

ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

LA MONARQUÍA DE ALFONSO XIII

España inició el siglo conmocionada por el desastre del 98. El desfase entre la España ‘oficial’ y la ‘vital’ era patente. Era necesario regenerar el sistema político, económico y social. Poco a poco comenzó el despegue industrial (incipiente clases media y proletariado). En la política, el sistema de turnos era un sistema parlamentario ficticio, apoyado en el caciquismo y la oligarquía. La implantación en 1890 del SUFRAGIO Seguir leyendo “España en el primer tercio del siglo XX: Monarquía de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera” »

Al-Andalus: Un territorio de convivencia y esplendor

Al-Andalus es el territorio de la península ibérica ocupado por los árabes desde el año 711 al 1492. Se distinguen las siguientes etapas: Emirato Independiente, Califato de Córdoba, Reinos de Taifas, Época Almorávide, Etapa Almohade y, por último, Reino Nazarí de Granada. Coexistieron durante 8 siglos con los reinos cristianos que se formaron en el norte peninsular, en una convivencia con momentos de paz y guerra. Al-Andalus alcanzó su esplendor durante el Califato de Córdoba en el siglo Seguir leyendo “Al-Andalus: Un territorio de convivencia y esplendor” »

La Monarquía de Carlos IV y la Guerra de Independencia en España

Monarquía de CarlosIV- aparto del gobierno a los ministros ilustrados y confió el poder militar a Godoy.. La ejecución de Luis xvi impulso a Carlos IV a declarar la guerra a fr. Derrota estrepitosa, esp quedo subordinada a Fr.. Esp intento pactar con Fr, entonces GB intervino(derrota trafalgar)

Esto acentúo la crisis de la haciends real, Godoy recurrió al endeudamiento y resulto ineficaz. Tuvo amplia oposición.

Los impuestos sobre el campesinado provoco un descontento popular. La situación Seguir leyendo “La Monarquía de Carlos IV y la Guerra de Independencia en España” »

La Doctrina de la Soberanía y el Absolutismo en la Monarquía

LA DOCT D LA Soberanía


La monarquía absoluta encontrara su base doctrinaria En la doctrina d la soberanía.
Absolutismo etimológicamente es No sujeto a Leyes,el soberano como titular d la soberanía no esta sujeto a la leyni obligado x ella, asimismo es la 1era manifestación d territorium clausum, dentro dl cual el monsrca al sr Soberano c coloca x encima dl derecho q el mismo crea de allí el despotismo Ilustrado, de esta manera el edo absoluto encuentra 1 fundamentación Jurídico-política, Seguir leyendo “La Doctrina de la Soberanía y el Absolutismo en la Monarquía” »

Dictadura de Primo de Rivera: Introducción y Golpe de Estado

Dictadura Primo de Rivera: Introducción

El reinado de Alfonso XIII fue un periodo convulso. Se produjo la crisis del sistema de Cánovas por la propia crisis del turno de partidos y de los partidos conservador y liberal. Se sumaron los efectos de la Primera Guerra Mundial y la guerra de Marruecos. Como respuesta a esta crisis, el sistema respondió con una tímida línea reformista o revisionista a principios de siglo y con un cierre del sistema político después. Ante el fracaso, el rey Alfonso Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Introducción y Golpe de Estado” »

La monarquía de Carlos IV y la guerra de independencia en España

Al morir Carlos III, le sucedió en el trono su hijo Carlos IV. Poco después estalló la Revolución Francesa y, tras la ejecución de Luis XVI, España declaró guerra a Francia. La guerra fue negativa para España y el ministro Godoy firmó la paz de Basilea, llevando a una alianza con Francia contra Gran Bretaña. Más tarde, se dio la derrota de la flota hispanofrancesa en la batalla de Trafalgar y se firmó el tratado de Fontainebleau, que autorizó al ejército napoleónico a invadir Portugal. Seguir leyendo “La monarquía de Carlos IV y la guerra de independencia en España” »

La Monarquía en España durante el siglo XIX

1-Monarquía de Carlos IV

La monarquía de Carlos IV fue alejada del gobierno por los ministros ilustrados. Otorgó el poder a Manuel Godoy, un joven militar. Esta elección mostraba la desconfianza absoluta del monarca en el círculo nobiliario de la corte y el deseo de encontrar a alguien de confianza. En el momento en que Carlos IV declaró la guerra a Francia y fue derrotado, la política de España quedó subordinada a los intereses franceses. A partir de ese momento, las alianzas con Francia Seguir leyendo “La Monarquía en España durante el siglo XIX” »