Archivo de la etiqueta: movimiento obrero

El Socialismo Utopico y su Evolución en el Siglo XIX

El Socialismo Utopico

En la primera mitad del siglo XIX, los primeros teóricos del socialismo insistieron en la condena a la injusticia de la sociedad industrial y en la crítica a un desarrollo económico que producía miseria. Propugnaron la dignidad del individuo y la solidaridad colectiva como principios morales y elaboraron proyectos de sociedades ideales que pretendían la igualdad social. Se trataba más de un rechazo al orden existente que de una aportación real de una completa doctrina Seguir leyendo “El Socialismo Utopico y su Evolución en el Siglo XIX” »

La Agonía de la Restauración: Inestabilidad Política, Conflicto Social y Desastres Coloniales

Agonía del Régimen de la Restauración

Inestabilidad de los Gobiernos de Concentración

Estos gobiernos se formaron para impedir el ascenso de partidos no monárquicos. Sin embargo, fueron efímeros y carecieron de autoridad.

Conflictividad Social y Movimiento Obrero

La crisis económica generalizada exacerbó la conflictividad social. El anarcosindicalismo ganó fuerza, con la CNT reorganizándose y Salvador Seguí como nuevo líder.

Los conflictos laborales aumentaron, destacando la huelga de la Seguir leyendo “La Agonía de la Restauración: Inestabilidad Política, Conflicto Social y Desastres Coloniales” »

Revoluciones y Movimientos Obreros en Europa (1799-1848)

La Europa Napoleónica. En 1799, el joven general Napoleón Bonaparte aprovechó su gran prestigio adquirido en el campo de batalla para dar un golpe de Estado, disolver el Directorio e instaurar un Consulado. Fue acumulando mucho poder, hasta que se coronó emperador en 1804. Gobernó de forma personal y autoritaria y sentó las bases del moderno Estado francés:

El Sistema Político de la Restauración y el Auge de los Nacionalismos

El Sistema de la Restauración Borbónica (1874-1931)

Se conoce como Restauración borbónica a la etapa política de la historia de España desarrollada bajo sistema monárquico que se extendió entre finales de 1874 (pronunciamiento del general Martínez Campos que dio fin al periodo de la Primera República) y el 14 de abril de 1931 (fecha de la proclamación de la Segunda República).

El sistema político fue ideado por el líder conservador Cánovas del Castillo, caracterizado por ser oligárquico Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración y el Auge de los Nacionalismos” »

Manifiesto Anarcosindicalista de la FTRE en España (1883)

Clasificación

  • Tipo de fuente: primaria o histórica
  • Naturaleza: manifiesto político-ideológico
  • Autor: colectivo, La Comisión Federal de la Federación de Trabajadores de la Región Española, más en concreto sus respectivos representantes
  • Destinatario: público al tratarse de un manifiesto. Pero va dirigido además a aquellos que están tratando de desprestigiar al movimiento anarquista
  • Finalidad: por un lado exponer sus principios ideológicos como organización y por otro desvincularse plenamente Seguir leyendo “Manifiesto Anarcosindicalista de la FTRE en España (1883)” »

Análisis del Manifiesto de la Huelga General de 1917 en España

UGT-CNT 1917: El texto a comentar, fuente primaria de carácter político-social, fue escrito en Madrid en marzo de 1917 y está firmado por las dos centrales sindicales con más fuerza en esos años, la Unión General de Trabajadores (socialistas) y la Confederación Nacional de Trabajadores (anarcosindicalistas), a través de un denominado «comité de huelga».

El destinatario de dicho Manifiesto es, genéricamente, el conjunto de la nación española, y de modo particular, la clase trabajadora Seguir leyendo “Análisis del Manifiesto de la Huelga General de 1917 en España” »

La Revolución Oriental y el Movimiento Obrero: De Artigas a la Lucha por los Derechos Laborales

La Influencia de Artigas: Ideas de América del Norte y Francia

Artigas, inspirándose en la independencia de las colonias de Estados Unidos y en las ideas de pensadores ilustrados como Voltaire y Montesquieu, sentó las bases de la Revolución Oriental.

Ideas Principales de Artigas:

La Oposición Política Durante la Restauración Española: Del Desastre del 98 a la Crisis de 1917

La Oposición Política Durante la Restauración Española: Del Desastre del 98 a la Crisis de 1917

LA OPOSICIÓN POLÍTICA: representada por el republicanismo, carlismo, nacionalismo catalán y vasco, movimiento obrero (anarquistas y socialistas).

El Republicanismo

Era el principal grupo de la oposición política y su fuerza era notable en zonas urbanas por el voto, con más libertad e influencia caciquil reducida.

Congreso de Viena y Unificación de Italia y Alemania

Congreso de Viena

Entre octubre de 1814 y junio de 1815 se celebró el Congreso de Viena, convocado por el emperador austriaco Francisco I y por su canciller Matternich, en el que desempeñaron un relevante papel las potencias que habían derrotado a Napoleón. Organizó las relaciones internacionales europeas atendiendo a los siguientes principios políticos:

Legitimismo

Una vez derogadas las constituciones, se restableció en el trono a las monarquías tradicionales sobre la base de los derechos Seguir leyendo “Congreso de Viena y Unificación de Italia y Alemania” »

La Revolución Industrial: Transformaciones y Conflictos

La Revolución Industrial

1. ¿Qué fue la Revolución Industrial?

Fue un conjunto de importantes transformaciones económicas y sociales como consecuencia del uso masivo de máquinas en la producción.

2. Factores que impulsaron la Revolución Industrial