El nacimiento del nacionalismo vasco surgió a finales del siglo XIX, centrándose en un principio en Bizkaia, aunque con posterioridad incluyó en su reivindicación a todas las provincias con población vasca. Los elementos en que se basaba la nacionalidad vasca se asentaban en la raza, la religión, la lengua, la ley, el carácter y las costumbres. Nació sobre la idea de dos planteamientos políticos: la recuperación de los fueros abolidos en 1876 y hacer frente a un modelo de sociedad que Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Nacionalismo Vasco, Industrialización y Autonomía” »
Archivo de la etiqueta: País Vasco
Evolución del Estado Autonómico en España y la Integración en la Unión Europea
La España de las Autonomías
Uno de los más importantes hechos políticos de la historia española después de 1975 es, indudablemente, el de la construcción de un nuevo modelo de Estado no centralista, según lo señalado en el título VIII de la Constitución de 1978. Pero este objetivo había sido ya emprendido desde la reforma pactada en 1977.
El camino hacia las autonomías tuvo dos etapas diferentes: la concesión de autonomías provisionales a regiones cuyos representantes parlamentarios Seguir leyendo “Evolución del Estado Autonómico en España y la Integración en la Unión Europea” »
Evolución Política, Económica y Social del País Vasco durante el Franquismo
El País Vasco durante el Franquismo: Represión, Resistencia y Transformación
Represión y Desmantelamiento de la Autonomía (1936-1939)
Tras la ocupación del País Vasco, el régimen franquista desmanteló las instituciones creadas en el Estatuto de Autonomía. Ejerció una fuerte represión contra aquellos partidos y sindicatos que se habían opuesto a la sublevación militar, así como contra todo lo relacionado con el mundo cultural vasco. Se prohibió cualquier manifestación cultural vasca, Seguir leyendo “Evolución Política, Económica y Social del País Vasco durante el Franquismo” »
Nacionalismos Periféricos en España: Cataluña, País Vasco y Otros Movimientos Regionalistas del Siglo XIX
Los Nacionalismos Periféricos en la España del Siglo XIX
El liberalismo español del siglo XIX se había basado en una idea centralista del Estado y de la nación. Sin embargo, los carlistas y los federales tenían una idea de España como unión de estados libremente asociados. El sistema de la Restauración consagró otra vez el centralismo. En esta situación, movimientos de recuperación cultural y lingüística adquirieron poco a poco tintes políticos. Surgieron, así, los regionalismos en Seguir leyendo “Nacionalismos Periféricos en España: Cataluña, País Vasco y Otros Movimientos Regionalistas del Siglo XIX” »
Evolución de los Movimientos Regionalistas y Nacionalistas en España: Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía
Del Regionalismo al Nacionalismo
Uno de los acontecimientos más destacados durante la regencia fue la aparición de los movimientos regionalistas y nacionalistas en Cataluña, Valencia y Andalucía, pero no tuvieron un gran significado político hasta principios del siglo XX.
El origen de este movimiento se debió a diversos factores que varían en función de las características históricas, culturales, sociales y económicas, pero todos defendían la diferencia lingüística, cultural e institucional Seguir leyendo “Evolución de los Movimientos Regionalistas y Nacionalistas en España: Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía” »
Movimiento Obrero y Nacionalismo Vasco: Orígenes y Evolución (1890-1930)
El Movimiento Obrero y el Nacionalismo Vasco entre 1890 y 1930
1. Síntesis del Movimiento Obrero en el País Vasco
Entre 1890 y 1923, el movimiento obrero en el País Vasco se desarrolló en un contexto de cambios profundos, marcado por la abolición de los fueros en 1876 y la industrialización. La eliminación de los fueros generó divisiones en la sociedad vasca, con algunos defendiendo su restauración (foralismo) y otros adaptándose a la nueva situación económica.
La industrialización, especialmente Seguir leyendo “Movimiento Obrero y Nacionalismo Vasco: Orígenes y Evolución (1890-1930)” »
Evolución del Estado Autonómico en España: Desde la Transición hasta la Insurrección de 1934
La Cuestión Autonómica en la Transición Española
Antes de la promulgación de la Constitución, los nacionalistas catalanes y vascos consiguieron presionar al gobierno de Adolfo Suárez para que tomara una decisión sobre el tema autonómico. Alcanzaron una parte de sus objetivos gracias a la presión ejercida desde la calle. En el caso del País Vasco, la actuación violenta de ETA sirvió como elemento de presión sobre el Gobierno. El reto político era diferente al de los años treinta, ya Seguir leyendo “Evolución del Estado Autonómico en España: Desde la Transición hasta la Insurrección de 1934” »
Nacionalismos y Regionalismos en España y la Guerra de Cuba: Causas y Consecuencias
El Surgimiento de Nacionalismos y Regionalismos en España
El Nacionalismo Catalán
La región catalana fue la primera en desarrollar un movimiento regionalista. La industrialización había hecho de Cataluña la primera zona industrial de España y había propiciado el nacimiento de una influyente burguesía de empresarios industriales. El desarrollo socioeconómico de Cataluña significó un notable renacimiento de la cultura catalana y una expansión del uso del catalán.
A mediados del siglo XIX Seguir leyendo “Nacionalismos y Regionalismos en España y la Guerra de Cuba: Causas y Consecuencias” »
Nacionalismos periféricos y movimiento obrero en la Restauración española
Nacionalismos y Regionalismos en la Restauración Española
El auge de los nacionalismos catalán y vasco
Los movimientos nacionalistas y regionalistas en España durante la Restauración fueron una reacción contra la uniformización política del Estado y estuvieron influenciados por los nacionalismos europeos. Estos movimientos tuvieron un fuerte componente cultural y económico, especialmente en Cataluña y el País Vasco.
La expansión industrial, como el sector textil en Cataluña y la siderurgia Seguir leyendo “Nacionalismos periféricos y movimiento obrero en la Restauración española” »
Industrialización y Nacionalismos en España en el Siglo XIX
Andalucía: Promesas Industriales Desvanecidas en el Siglo XIX
Andalucía presentaba numerosas posibilidades de industrialización en el siglo XIX:
- Una de las regiones con mayor crecimiento demográfico.
- Riqueza agraria capaz de financiar su propia industrialización.
- Riqueza minera, destacando plomo, hierro y cobre.
- Prematura relación tecnológica con Gran Bretaña.
- La desamortización y sus consecuencias para el campesinado, que podría haberse constituido en la mano de obra industrial andaluza.
Sin Seguir leyendo “Industrialización y Nacionalismos en España en el Siglo XIX” »