Archivo de la etiqueta: Reforma agraria

Organización Política del Estado Franquista y Reformas de la Segunda República Española

Organización Política del Estado Franquista

El régimen de Franco supuso una adaptación del fascismo a las condiciones especiales de España. Se legitimó tras ganar la guerra y fue muy autoritario. El Estado que surgió entonces fue una mezcla de una dictadura militar y un estado fascista. Sus rasgos principales son:

a) Autoritarismo

Suprime la Constitución de 1931, clausura las Cortes y prohíbe todos los partidos políticos y sindicatos. Sólo habrá un partido y un sindicato. El militarismo Seguir leyendo “Organización Política del Estado Franquista y Reformas de la Segunda República Española” »

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Golpe de Estado (1931-1936)

El Fin de la Dictadura y la Proclamación de la República

La dictadura militar de Primo de Rivera decayó hacia 1926. El régimen era muy duradero, con defensores monárquicos, pero la oposición fue consolidándose en diversos partidos de ideología republicana. Los militares mostraban descontento y el dictador, al percatarse de la falta de apoyo de sus camaradas, presentó su dimisión en 1930. Hubo intentos frustrados de establecer la república por la fuerza, así que Juan Bautista Aznar tomó Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Golpe de Estado (1931-1936)” »

Impacto Socioeconómico de las Desamortizaciones en España del Siglo XIX

Las consecuencias de las desamortizaciones fueron muy variadas:

En primer lugar, supuso el desmantelamiento casi completo de la Iglesia y de sus fuentes de riqueza, toda vez que el diezmo, su otra alternativa, fue igualmente suprimido en 1837. Sólo en 1845 se establecería una Contribución de culto y clero. Para entonces la Iglesia había dejado de ser el estamento privilegiado, aunque conservaba su enorme influencia en las mentalidades y en la educación, que casi monopolizaba.

En segundo lugar, Seguir leyendo “Impacto Socioeconómico de las Desamortizaciones en España del Siglo XIX” »

La Segunda República Española: Un Experimento Democrático Fallido

La Segunda República Española: Auge, Reformas y Caída (1931-1936)

Proclamación y Contexto Histórico

La Segunda República se proclamó tras las elecciones municipales de abril de 1931. Estas elecciones demostraron el gran apoyo popular que obtuvo el republicanismo. El gobierno de la Segunda República debe considerarse de centro-izquierda, moderado, demócrata y reformista. Sin embargo, por diversas causas, se fueron produciendo diferentes posturas que, al no saber gestionarlas, culminarían Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Experimento Democrático Fallido” »

Desamortizaciones en España: Reforma Agraria y Consecuencias (1835-1860)

Las Desamortizaciones en España (1835-1860)

En el período de 1835 a 1860, los gobiernos liberales emprendieron en España un proceso de reforma agraria destinado a modificar las formas de poseer y explotar la tierra. La agricultura era la base fundamental de la economía y una serie de factores impedían su crecimiento. En el Antiguo Régimen, la mayor parte de las propiedades agrarias pertenecían a determinadas familias de la nobleza (mayorazgos), a la Iglesia y a los Ayuntamientos. Estas propiedades Seguir leyendo “Desamortizaciones en España: Reforma Agraria y Consecuencias (1835-1860)” »

La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Conflictos y Fin

Introducción

La Segunda República Española intentó, inspirándose en el regeneracionismo, acometer reformas para transformar España: dotar al país de una constitución moderna y democrática, modificar sus estructuras socioeconómicas que obstaculizaron su modernización y articular la convivencia de los pueblos de España. Se caracteriza (al igual que la Primera República) por la inestabilidad, la radicalización de la derecha y la izquierda, las divisiones internas y un contexto desfavorable. Seguir leyendo “La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Conflictos y Fin” »

Reformas y Tensiones en la Segunda República Española (1931-1933)

El Gobierno Provisional y las Primeras Reformas

El Gobierno Provisional de la Segunda República Española asumió el poder tras la caída de la Monarquía de Alfonso XIII. Este periodo se inició después de la sublevación de Jaca y Cuatro Vientos durante la «dictablanda» del General Berenguer. Las autoridades acusaron de rebelión militar a los firmantes del Pacto de San Sebastián, una reunión promovida por Niceto Alcalá-Zamora y Miguel Maura el 17 de agosto de 1930. A esta reunión acudieron Seguir leyendo “Reformas y Tensiones en la Segunda República Española (1931-1933)” »

Proclamación de la Segunda República Española y sus Primeras Reformas (1931-1933)

I. Elecciones Municipales y Gobierno Provisional

En agosto de 1930, la oposición republicana acuerda la firma conjunta del llamado Pacto de San Sebastián, un programa común con el que acudir a unas eventuales elecciones. El general Berenguer fue incapaz de organizar los comicios que devolvieran la normalidad constitucional al país. En cambio, su sustituto, el almirante Aznar, fue capaz de poner en marcha el proceso convocando elecciones municipales que quedaron fijadas para el 12 de abril de Seguir leyendo “Proclamación de la Segunda República Española y sus Primeras Reformas (1931-1933)” »

Transformaciones Socioeconómicas y Expansión Colonial en el Siglo XIX

Transformaciones Socioeconómicas en la España del Siglo XIX

1. Crecimiento Demográfico

En el siglo XIX, la población española experimentó un aumento, aunque a un ritmo menor que en otros países europeos. Este crecimiento se debió principalmente al descenso de la mortalidad y al mantenimiento de la natalidad.

  • Descenso de la mortalidad:
    • Mejora de la dieta alimentaria.
    • Desaparición de epidemias.
    • Mejora de la higiene.
    • Avances médicos.

2. Movimientos Migratorios

Transformaciones Agrarias en España durante el Siglo XIX: Desamortización y sus Consecuencias

La Reforma Agraria Liberal

La medida más importante de esta reforma agraria fue la desamortización de los bienes rústicos y urbanos que pertenecían a las manos muertas eclesiásticas, así como de los baldíos y las tierras comunes y propias de los concejos. El proceso desamortizador fue largo, debido tanto a la masa de bienes afectados como a los avances y retrocesos provocados por las disputas políticas e ideológicas.

Primeros Intentos Desamortizadores

En 1798, las dificultades hacendísticas Seguir leyendo “Transformaciones Agrarias en España durante el Siglo XIX: Desamortización y sus Consecuencias” »