Archivo de la etiqueta: Reforma agraria

La Transformación de la Propiedad en España: Las Desamortizaciones del XIX

Proceso de Desamortización

La desamortización fue una de las medidas adoptadas por los distintos gobiernos que causó mayor impacto en la economía española del siglo XIX. No obedeció a un proyecto que persiguiese la reforma agraria, desde antiguo reclamada, sino que surgió de una motivación más inmediata: la insostenible situación de penuria de la Hacienda pública.

Entendamos por desamortización “la incautación estatal de bienes raíces de propiedad colectiva, bien eclesiástica o bien Seguir leyendo “La Transformación de la Propiedad en España: Las Desamortizaciones del XIX” »

Análisis del Gobierno de Azaña y la Reforma Agraria en España (1933-1934)

Gobierno de Azaña

Gobierno de Azaña se encarga de aplicar la nueva Constitución y seguir las leyes de reforma agraria y militar, así como la concesión del Estatuto de Autonomía en Cataluña. Para atraer a la clase media, había que respetar la legalidad, que imposibilitaba gran parte de las reformas.

Reforma Agraria

En la reforma agraria, muchas hectáreas de tierra quedaron a disposición del Estado, pero la distribución de la propiedad entre los campesinos resultó en una gran decepción. Seguir leyendo “Análisis del Gobierno de Azaña y la Reforma Agraria en España (1933-1934)” »

Historia de la Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Crisis

La Segunda República Española (1931-1936)

1. El Gobierno Provisional y la Constitución de 1931

1.1. La Creación del Gobierno Provisional

En Madrid, los miembros del Comité revolucionario tomaron posesión del gobierno. Presidido por Niceto Alcalá Zamora, estaba formado, además, por:

El Bienio Reformista (1931-1933): Reformas y Conflictos de la Segunda República Española

El Bienio Reformista (1931-1933)

Reformas y Conflictos de la Segunda República Española

El periodo comprendido entre abril de 1931 y septiembre de 1933 se conoce como Bienio Reformista, Social-Azañista o Republicano-Socialista. Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República y Azaña ocupó la presidencia del gobierno. Los gobiernos del bienio fueron esenciales para aprobar una serie de reformas que se consideraban indispensables para modernizar la sociedad y el Estado. El gobierno no contaba Seguir leyendo “El Bienio Reformista (1931-1933): Reformas y Conflictos de la Segunda República Española” »

La Reforma Agraria Liberal en España en el Siglo XIX

Contexto Histórico

Los gobiernos liberales del siglo XIX, especialmente los progresistas, partían de una nueva concepción jurídica de los derechos de propiedad, que implicaba la liquidación de las formas propias del Antiguo Régimen (señorío, mayorazgo, bienes comunales, manos muertas…) y la consolidación de la propiedad privada de la tierra, como elemento esencial de la nueva organización capitalista de la economía.

Con este fin emprendieron una reforma agraria liberal, a través de un Seguir leyendo “La Reforma Agraria Liberal en España en el Siglo XIX” »

La Segunda República Española: El Bienio Reformista y el Bienio Radical Cedista

El Bienio Reformista (1931-1933)

La Reforma Agraria

Para la reforma se creó el I.R.A. que actuaba confiscando las tierras, que pasaban a las Juntas Provinciales y de estas a los campesinos que podían explotarlas individual o colectivamente. Sin embargo, se enfrentaron a un gran número de problemas, siendo el resultado decepcionante. Por otra parte, las reacciones de la patronal fueron el rechazo y bloqueo de la ley, uniéndose en asociaciones legales como la Unión Nacional Económica y el Bloque Seguir leyendo “La Segunda República Española: El Bienio Reformista y el Bienio Radical Cedista” »

La Reforma Agraria de la Segunda República Española: Análisis y Consecuencias

La Reforma Agraria de la Segunda República Española

Clasificación

Este texto analiza la Ley de Bases de la Reforma Agraria, propuesta el 21 de septiembre de 1932 durante la Segunda República Española. Se trata de una fuente primaria, circunstancial, pública y política, inspirada por el ministro Marcelino Domingo, maestro, periodista y político español que participó en la creación del Partido Republicano Catalán.

Análisis

La Ley de Reforma Agraria se aplicó principalmente en regiones con Seguir leyendo “La Reforma Agraria de la Segunda República Española: Análisis y Consecuencias” »

La Segunda República Española: De la Esperanza a la Guerra Civil

La Segunda República Española (1931-1939)

El Gobierno Provisional (14 de abril – 28 de junio de 1931)

El Gobierno Provisional estuvo compuesto por una coalición de republicanos de derecha (Alcalá Zamora), izquierda (Azaña), radicales (Lerroux), socialistas (Prieto y Fernando de los Ríos), nacionalistas catalanes (Nicolás d’Olwer) y galleguistas (Casares Quiroga). En la oposición se encontraban monárquicos, nacionalistas vascos y el obrerismo radical. Presidido por Niceto Alcalá-Zamora, Manuel Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Esperanza a la Guerra Civil” »

La Reforma Agraria y el Contexto Político en España

Una Ley de Reforma Agraria aprobada por las Cortes, modernización de la agricultura, permitía la expropiación sin indemnización de las tierras de una parte de la nobleza, mientras que las cultivadas deficientemente se podían expropiar indemnizando a sus propietarios. La aplicación de esta ley se encomendó al Instituto de la Reforma Agraria, que contaba con un presupuesto anual para indemnizar a los propietarios expropiados y facilitar los asentamientos de familias campesinas. Los resultados Seguir leyendo “La Reforma Agraria y el Contexto Político en España” »

La II República y la cuestión agraria: análisis de Azaña

Se trata de un fragmento de la obra Causas de la guerra de España, publicada en 1939, año de finalización de la contienda (la Guerra Civil) y escrita por un protagonista de excepción del período histórico 1931-1939: Manuel Azaña. Azaña fue el jefe reformista y, tras el triunfo del Frente Popular, presidente de la República hasta el final de la guerra. Planteó las principales reformas políticas, sociales y económicas del régimen, siendo líder del republicanismo de centro-izquierda.

Causas Seguir leyendo “La II República y la cuestión agraria: análisis de Azaña” »