Archivo de la etiqueta: reformas

La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1933)

La Segunda República (1931-1933)

Las Elecciones Municipales de abril de 1931

Dimisión de Berenguer (14 de febrero de 1931): Alfonso XIII encargó formar gobierno al almirante Aznar y convocó elecciones municipales para el 12 de abril. El objetivo era elegir ayuntamientos que garantizasen la limpieza de las elecciones constituyentes. La mayoría de los concejales elegidos eran monárquicos, pero los republicanos habían ganado en todas las capitales, donde el sufragio era más limpio. Aznar reconoció Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1933)” »

La Segunda República Española: Reformas, Oposición y Crisis

5. POLÍTICA DE REFORMAS

Estas reformas profundas en España fracasaron debido a la falta de presupuesto, el endeudamiento heredado de la dictadura, el crecimiento del paro, el estancamiento económico y las trabas legales e ilegales por parte de la oligarquía tradicional (como en la reforma agraria).

6. LA OPOSICIÓN Y CRISIS DEL GOBIERNO REPUBLICANO, SOCIALISTA, REFORMISTA DE IZQUIERDAS

La oposición

El gobierno de Azaña enfrentó oposición desde el principio:

La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1936)

1º Bienio Progresista (1931-1933)

El gobierno provisional, tras la proclamación de la Segunda República, convocó elecciones en las que vencieron los partidos políticos de izquierda. Estos formaron un gobierno dirigido por Manuel Azaña, mientras que Niceto Alcalá-Zamora fue elegido jefe de Estado y presidente de la República.

Las primeras medidas del gobierno se centraron en reformas para modernizar el país:

1. Ejército:

Debido al apoyo del ejército a la monarquía, se tomaron medidas como: Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1936)” »

La Crisis del Poderío Español bajo Felipe IV y las Reformas de Olivares

La Expulsión de los Moriscos y sus Consecuencias

Impacto Demográfico y Económico

En la raíz del problema morisco se encontraba una cuestión demográfica. En vísperas de la expulsión (1609), la población morisca de España era de 319.000 personas, para un total de 8 millones de habitantes. Sin embargo, estos 319.000 moriscos no estaban distribuidos uniformemente por toda la península. Más del 60% se concentraba en el cuadrante suroriental del país, especialmente en Valencia, donde sumaban Seguir leyendo “La Crisis del Poderío Español bajo Felipe IV y las Reformas de Olivares” »

La Segunda República Española: Reformas y Oposición

La Segunda República:

El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República después de que Alfonso XIII, al conocer los resultados de las elecciones municipales, decidiese abandonar el palacio real y, junto a su familia, embarcar en Cartagena. Después de pasar por el pueblo de Marsella en Francia, marcha al exilio en Roma, donde fallece. La proclamación de la Segunda República fue un día de júbilo, con grandes manifestaciones populares. Nunca en la historia se ha conocido un día tan festivo Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas y Oposición” »

La Segunda República Española: Un Régimen Democrático Inestable

El Fin de la Restauración y el Nacimiento de la República

Tras el fin de la dictadura de Primo de Rivera en 1930, la Restauración no era viable, ya que había una fuerte oposición. El republicanismo, el movimiento obrero y el nacionalismo contribuyeron a la proclamación de la República el 14 de abril de 1931, tras ganar las elecciones municipales. Se supuso la instauración de un régimen democrático, que amplió el programa reformista apoyado por republicanos y socialistas.

La oposición de Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Régimen Democrático Inestable” »

La España del Siglo XVIII: Guerra, Reformas y Ilustración

La España del Siglo XVIII

9.1. La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

En 1700 murió Carlos I y en su testamento designó como heredero a Felipe de Anjou, quien fue nombrado rey de España con el nombre de Felipe V. La posible unión de los tronos de Francia y España dio lugar a la formación de la Gran Alianza de La Haya, integrada por Gran Bretaña, Austria y Holanda, que apoyaron al archiduque Carlos de Austria como candidato al trono español.

Guerra Civil

La guerra se inició y los fracasos Seguir leyendo “La España del Siglo XVIII: Guerra, Reformas y Ilustración” »

La Monarquía Española en los Siglos XVII y XVIII

Siglo XVII: Decadencia y Cambio Dinástico

Felipe III (1598-1621)

Contexto: Época de decadencia española, fin de la dinastía reinante y agotamiento de recursos en América. Declive militar (Batalla de Rocroi, 1643) e intelectual.

Reinado: Gobierno delegado en el Duque de Lerma y el Duque de Uceda, quienes contribuyeron a la crisis por corrupción e incompetencia. Paz con Inglaterra y Holanda, mejora de relaciones con Francia mediante matrimonio. Expulsión de los moriscos en 1609 (pérdida de 300. Seguir leyendo “La Monarquía Española en los Siglos XVII y XVIII” »

La Segunda República Española: De la Proclamación al Bienio Reformista

La Proclamación de la Segunda República

Tras la caída de la Dictadura de Primo de Rivera (enero de 1930), el rey Alfonso XIII encargó al general Berenguer la vuelta al sistema constitucional. La oposición, que denominaba a este nuevo gobierno la “dictablanda”, comenzó a organizarse. Republicanos y PSOE firmaron el Pacto de San Sebastián (1930), comprometiéndose a derribar la monarquía. En diciembre de 1930, fracasó una insurrección militar en Jaca con el objetivo de proclamar la República. Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Proclamación al Bienio Reformista” »

El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas e Ilustración

El Siglo XVIII: Los Primeros Borbones

1. Reformas en la Organización del Estado: La Monarquía Centralista

La llegada de los Borbones supone la imposición de una monarquía absoluta y centralista. Pasamos de una monarquía plurinacional (varios territorios) a una unitaria (un solo territorio: Castilla).

1.1. Instituciones Centralistas y Unitarias

Felipe V establece los Decretos de Nueva Planta: supresión de la autonomía de los territorios de Aragón, les fueron suprimidos por oponerse a Felipe V. Seguir leyendo “El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas e Ilustración” »