Archivo de la etiqueta: Regencias

Las Regencias de Isabel II: Consolidación Liberal y el Desafío Carlista (1833-1843)

Introducción: El Nacimiento del Estado Liberal en España

El reinado de Isabel II (1833-1868) marcó la construcción del Estado liberal en España. Durante este periodo, la monarquía constitucional sustituyó a la monarquía absoluta y se desmanteló el Antiguo Régimen, a pesar de la persistente resistencia del carlismo y de la propia Corte. Su reinado se divide en dos grandes etapas: las regencias (1833-1843) y el reinado personal (1843-1868). La etapa de las regencias, a su vez, se subdivide Seguir leyendo “Las Regencias de Isabel II: Consolidación Liberal y el Desafío Carlista (1833-1843)” »

Las Regencias en España: Consolidación del Liberalismo y Guerras Carlistas (1833-1843)

Las Guerras Carlistas: Un Contexto Crucial para el Liberalismo Español

La Primera Guerra Carlista concluyó con el denominado Abrazo de Vergara (1839): un acuerdo firmado entre el general Espartero y Maroto, principal líder carlista tras la muerte de Zumalacárregui. En este pacto se reconocía el mantenimiento de los fueros en las provincias vascas y Navarra, así como la integración de los oficiales carlistas en el Ejército Real.

Las consecuencias más importantes de la Primera Guerra Carlista Seguir leyendo “Las Regencias en España: Consolidación del Liberalismo y Guerras Carlistas (1833-1843)” »

España en el Siglo XIX: Carlismo, Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático

El Carlismo: Ámbito Geográfico, Ideología y Apoyos Sociales

El final del reinado de Fernando VII estuvo marcado por una crisis sucesoria. El rey no había tenido descendencia en sus tres primeros matrimonios. En 1829, contrajo matrimonio con su sobrina, María Cristina de Borbón, quien a los pocos meses quedó embarazada, lo que planteó el problema sucesorio.

La Cuestión Sucesoria y el Origen del Carlismo

Las bases legales de la sucesión al final del reinado de Fernando VII serán la Ley Sálica Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Carlismo, Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático” »

La Revolución Liberal en España: Reinado de Isabel II, Regencias y Conflictos Carlistas

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II: Regencias y Guerra Civil

El Carlismo

A la muerte de Fernando VII, se inicia la regencia de la reina María Cristina, ya que su hija Isabel solo contaba con tres años. La reina debe hacer frente al carlismo. Los carlistas eran quienes defendían el trono para Carlos María Isidro, hermano del difunto rey, y apoyaban un Estado confesional católico, el absolutismo político y la vigencia de los fueros. El carlismo tuvo un fuerte arraigo en el norte Seguir leyendo “La Revolución Liberal en España: Reinado de Isabel II, Regencias y Conflictos Carlistas” »

España en el Siglo XIX: Liberalismo, Revoluciones y Restauración Borbónica

Introducción al Reinado de Isabel II y el Liberalismo (1833-1868)

Durante la etapa de *Isabel II* se desmantela el Antiguo Régimen y se organiza un nuevo régimen político liberal. Dentro del liberalismo como doctrina política, ya durante el *Trienio Liberal*, encontramos dos tendencias que van a ser las bases del liberalismo moderado y del progresista. El liberalismo tiene como ideario político común la defensa de una monarquía constitucional y parlamentaria, representada en este caso por Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Liberalismo, Revoluciones y Restauración Borbónica” »

España en el Siglo XIX y Principios del XX: De Fernando VII a Alfonso XIII

Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Tras el triunfo de los españoles frente a Napoleón en la **Guerra de la Independencia**, el rey José I tuvo que abandonar España y Fernando VII regresó al país. Su reinado se dividió en tres fases:

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Fernando VII se encontró con el apoyo del **pueblo español**, de las **Cortes de Cádiz** (que esperaban que jurase la **Constitución de 1812**) y de los **absolutistas** (que le solicitaron la vuelta al **Antiguo Régimen**). Seguir leyendo “España en el Siglo XIX y Principios del XX: De Fernando VII a Alfonso XIII” »

El Reinado de Isabel II y las Regencias: Conflictos y Transformaciones en la España Liberal (1833-1854)

Las Regencias y el Problema Carlista (1833-1843)

Los Orígenes del Carlismo

Los orígenes del carlismo se encuentran en los ultrarrealistas, un grupo de absolutistas que se organizaron en torno a Carlos María Isidro, hermano y pretendiente al trono de Fernando VII. Pensaban implantar el Antiguo Régimen con todo su rigor tras la muerte del rey. En 1830, Fernando VII tuvo una hija, Isabel, y para que fuera heredera, abolió la Ley Sálica con la promulgación de la Pragmática Sanción. Ni Carlos Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II y las Regencias: Conflictos y Transformaciones en la España Liberal (1833-1854)” »

La Época de las Regencias en España: Liberalismo, Conflictos y Reformas (1833-1843)

La Época de las Regencias: El Establecimiento del Sistema Liberal

Tras la muerte de Fernando VII, fue proclamada reina su hija Isabel II. Al ser menor de edad, se estableció un período de regencias, que fueron desempeñadas por su madre, María Cristina de Borbón (1833-1840), y, posteriormente, por Baldomero Espartero (1840-1843). Entre los años 1833 y 1843, se produjo en España un doble conflicto: el primero fue la Primera Guerra Carlista, en la que se dilucidaba el régimen político, social Seguir leyendo “La Época de las Regencias en España: Liberalismo, Conflictos y Reformas (1833-1843)” »

Historia de España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Restauración

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

En 1807, Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, que permitía el paso del ejército francés por España para atacar Portugal. El descontento con el rey Carlos IV y Godoy provocó el estallido del Motín de Aranjuez, obligando a Carlos IV a abdicar en favor de su hijo, Fernando VII. El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se alzó contra las tropas francesas, extendiéndose la lucha por todo el territorio español. Se organizaron Seguir leyendo “Historia de España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Restauración” »

España en el Siglo XIX: Regencias, Guerras Carlistas y Sexenio Democrático

La Época de las Regencias y el Problema Carlista

Moderados y progresistas. Con la definitiva victoria del liberalismo en España, el Antiguo Régimen quedó abolido y el absolutismo fue sustituido por un sistema político liberal. Sin embargo, los liberales se dividieron en dos corrientes: los moderados, que defendían la soberanía compartida entre el rey y las Cortes, y los progresistas, que apoyaban la soberanía nacional, otorgando el poder a las Cortes.

La regencia de María Cristina (1833-1840) Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Regencias, Guerras Carlistas y Sexenio Democrático” »