Archivo de la etiqueta: Regeneracionismo

Glosario de Términos Clave de la Historia de España: Desde la Guerra del 98 hasta la II República

Este glosario ofrece definiciones concisas de términos esenciales para comprender la historia de España desde finales del siglo XIX hasta la Segunda República. Explora conceptos políticos, sociales y económicos clave de este periodo crucial.

Términos Clave del Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración

  1. Guerra del 98: Conflicto entre España y Estados Unidos que resultó en la pérdida de las últimas colonias españolas en América (Cuba, Puerto Rico) y Asia (Filipinas, Guam), marcando Seguir leyendo “Glosario de Términos Clave de la Historia de España: Desde la Guerra del 98 hasta la II República” »

Conflictividad Social y Movimiento Obrero en España (1905-1923): Crisis de la Restauración y Huelgas

Nos encontramos ante un mapa y un gráfico sobre huelgas de 1905-1923. Las fuentes a comentar son un gráfico y un mapa, ambas son fuentes historiográficas, de contenido socio-económico. En el mapa está representada España, sus archipiélagos y el protectorado en Marruecos. El gráfico es lineal y estos datos han sido obtenidos del Instituto de Reformas Sociales. La importancia del documento viene dada porque ambas reflejan el aumento del movimiento obrero (Marxismo y anarquismo) de estos años. Seguir leyendo “Conflictividad Social y Movimiento Obrero en España (1905-1923): Crisis de la Restauración y Huelgas” »

Reformismo y Política en el Reinado de Alfonso XIII: Maura y Canalejas

El Revisionismo Político Durante el Reinado de Alfonso XIII

Desde finales del siglo XIX, importantes intelectuales protestaron contra la Restauración. Acertaron al denunciar la situación, pero no tanto al señalar sus soluciones. Esta actitud marca el inicio del término “Regeneración”, que consistía en satisfacer el deseo general de superar el retraso, llevando a cabo una modernización de la vida y la política nacional.

El regeneracionismo resultó decisivo para explicar las actitudes Seguir leyendo “Reformismo y Política en el Reinado de Alfonso XIII: Maura y Canalejas” »

Crisis de 1898: Fin del Imperio Colonial Español

Causas de la Guerra Colonial

En 1898, la pérdida de los últimos restos del Imperio español, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, en una guerra contra EE. UU., provocó una fuerte crisis interna. Para explicar lo que se calificó de “Desastre”, se produjeron diferentes intentos de respuesta que intentaban solucionar los problemas del país. Estos intentos recibieron el nombre de Regeneracionismo. En general, ninguno tuvo éxito y el Sistema de la Restauración siguió en crisis hasta su desaparición Seguir leyendo “Crisis de 1898: Fin del Imperio Colonial Español” »

El Declive Colonial Español: Causas y Consecuencias del Desastre del 98

Contexto de las Colonias Españolas a Finales del Siglo XIX

A inicios del siglo XIX, la mayoría de las colonias del Imperio español se independizaron, con excepción de las Antillas (Cuba), Puerto Rico, las Filipinas (sudeste asiático) y algunas islas del Pacífico.

La economía de Cuba y Puerto Rico se basaba en la exportación agrícola (azúcar de caña y tabaco), que utilizaba mano de obra negra y esclava. Eran colonias bastante desarrolladas y muy lucrativas para la metrópolis. Cuba fue la Seguir leyendo “El Declive Colonial Español: Causas y Consecuencias del Desastre del 98” »

La Restauración Borbónica en España: Consolidación, Crisis y Desastre del 98

La Restauración Borbónica: Un Nuevo Orden Político

La Restauración se inició en 1874, marcando una nueva etapa en la historia de España donde se consolidó el sistema político del liberalismo moderado. Este periodo se caracterizó por el restablecimiento de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, pero también por el retorno al poder del liberalismo moderado tras el fracaso del sistema democrático. Contó con el apoyo de la burguesía, que buscaba orden, y del ejército, que Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Consolidación, Crisis y Desastre del 98” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Regeneracionismo en España (1902-1930)

Introducción

El reinado de Alfonso XIII abarcó los treinta primeros años del siglo XX, dividido en dos etapas separadas por el golpe de Estado del general Primo de Rivera en 1923. Durante la primera etapa (1902-1923) se mantuvo vigente la Constitución de 1876. Esta etapa se caracteriza por los intentos de regenerar la vida política y de afrontar con eficacia los problemas generados tras el desastre del 98. Sin embargo, estos propósitos no se llevaron a cabo y, además, surgieron nuevas preocupaciones: Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Regeneracionismo en España (1902-1930)” »

España en el Siglo XIX: Transformaciones Económicas, Sociales y Políticas

El Regeneracionismo

El regeneracionismo fue un movimiento intelectual y una corriente de pensamiento transversal que se manifestó durante la etapa de entresiglos (finales del siglo XIX y principios del XX). Este movimiento realizó una profunda reflexión sobre los problemas de España. Perseguía identificar las causas de la decadencia española y contribuir a renovar la realidad del país a través de una visión crítica y reformista de las instituciones.

Causas del Regeneracionismo

Restauración Borbónica en España: Cánovas, Turnismo y Crisis de 1898

La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista

El pronunciamiento del general Martínez Campos en diciembre de 1874 significó la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII. El 1 de diciembre, Alfonso XII había firmado el Manifiesto de Sandhurst que sintetizaba el programa de gobierno de la nueva monarquía. Antonio Cánovas del Castillo asumió la regencia hasta la llegada del rey en enero de 1875.

Objetivos del Sistema Canovista

El sistema político de la Restauración fue diseñado Seguir leyendo “Restauración Borbónica en España: Cánovas, Turnismo y Crisis de 1898” »

Reinado de Alfonso XIII y Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)

Después del desastre de 1898, se descompone el sistema canovista. Ideológicamente, aparecerá un deseo de cambio y renovación (**regeneracionismo**). En este contexto, se inicia el reinado de **Alfonso XIII** (1902), caracterizado por la excesiva intervención del rey en los asuntos de Estado. Los principales problemas que afectaron a esta etapa fueron: