preistoria y españa:
Paleolítico inferior cazadores depredadores,paleolítico medio: neandertales desde ace 100 000 años asta ace 35 000,paleolítico superior desde l 35 000 asta l 8000 ac omo sapiens.218 comienza edad del ierro.Tartessos: cultura + antigua del primer milenio ac en Andalucía occidental y sur d Portugal.Esplendor en ix y vii coincide con fenicios buscando metales.Iberos: desde vaye medio del ebro asta l guadalquivir.Celtíberos: pueblos varia2 d economía agraria pobre.Colonizaciones: Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Guerra Civil” »
Archivo de la etiqueta: Romanización
Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Construcción del Estado Moderno
Historia de España
Prehistoria
España en la prehistoria se caracterizó por:
- Paleolítico Inferior: Cazadores-recolectores.
- Paleolítico Medio: Presencia de neandertales desde hace 100.000 años hasta hace 35.000 años.
- Paleolítico Superior: Llegada del Homo sapiens hace 35.000 años hasta el 8000 a.C.
Edad Antigua
Primeras Civilizaciones
- 218 a.C.: Comienza la Edad del Hierro.
- Tartessos: Cultura más antigua del primer milenio a.C. en Andalucía occidental y sur de Portugal. Su esplendor en los siglos Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Construcción del Estado Moderno” »
La Romanización de Hispania: Aspectos Políticos, Económicos y Sociales
La Romanización de Hispania
Aspectos Políticos y Administrativos
- División en provincias: Hispania Citerior (Tarraco), Hispania Ulterior (Corduba), Lusitania (Emérita Augusta), Bética, Tarraconense, Gallaecia, Carthaginensis, Baleárica.
- Provincias divididas en conventos jurídicos.
- Ciudades gobernadas por asambleas (Curia) y magistrados (ediles, cuestores).
- Urbanismo siguiendo el modelo de Roma (foros, templos, termas, teatros, circos, basílicas).
- Plano general ortogonal de los campamentos militares Seguir leyendo “La Romanización de Hispania: Aspectos Políticos, Económicos y Sociales” »
Historia de España: Desde la Conquista Romana hasta el Descubrimiento de América
Conquista y Romanización: La Persistencia del Legado Cultural Romano en la Cultura Hispánica
La conquista romana se inició en el marco de la Segunda Guerra Púnica que enfrentó a Roma con Cartago por el dominio de la zona occidental del Mediterráneo. Tras su victoria, Roma controló la costa mediterránea y el sur de la península. Posteriormente, en el siglo II a.C., continuó la conquista derrotando a las tribus celtiberas del interior peninsular. Finalmente, la conquista se completó en el Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Conquista Romana hasta el Descubrimiento de América” »
Historia de España: Desde la Prehistoria hasta el Imperio de los Austrias
1. La Península Ibérica hasta la llegada de los musulmanes
1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre
El Paleolítico se remonta a hace 1 millón de años, desde el Homo antecessor hasta el Homo sapiens. Su economía era depredadora y su sociedad nómada. Habitaban en cobijos provisionales, con roles diferenciados por sexo y edad. Su tecnología se basaba en útiles tallados. Encontramos un yacimiento importante en Atapuerca.
El Neolítico (desde el Próximo Oriente) Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Prehistoria hasta el Imperio de los Austrias” »
Historia de España: De los Pueblos Prerromanos a la Ilustración
Pueblos Prerromanos
Celtas e Iberos
Los pueblos prerromanos eran pueblos indígenas que habitaban la península antes de la llegada de los romanos. Desde inicios del siglo V a.C., se agrupan en dos grandes áreas culturales: celtas e iberos.
Las tribus iberas se extendieron por el sur, la costa mediterránea y el valle del Ebro, recibiendo influencia de los fenicios, griegos y las tradiciones del mundo tartésico.
Los pueblos celtas, con una evolución cultural inferior, practicaban la incineración, Seguir leyendo “Historia de España: De los Pueblos Prerromanos a la Ilustración” »
Historia de la Península Ibérica: De la Prehistoria a la Invasión Musulmana
Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos
Introducción
La hominización en la Península Ibérica tuvo lugar durante el Paleolítico, principalmente en África. El primer homínido que habitó en la Península Ibérica fue el Homo antecessor, comparable con el Homo ergaster de África. En 2007, se encontraron sus restos en el yacimiento de la Sima del Elefante (Atapuerca, Burgos).
Etapas de la Hominización
1. Paleolítico Inferior
Durante el Paleolítico Inferior, el Homo Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: De la Prehistoria a la Invasión Musulmana” »
La Hispania Romana: Conquista, Romanización y Legado
La Inestabilidad Política y el Sexenio Democrático (1863-1874)
El Reinado de Isabel II y la Oposición al Régimen
Desde 1863, España experimentó una serie de gobiernos inestables, tanto bajo el Partido Moderado de Narváez como la Unión Liberal de O’Donnell. A esta inestabilidad política se sumó una fuerte depresión económica. La oposición al régimen isabelino crecía, impulsada por progresistas, demócratas, republicanos y, más tarde, la Unión Liberal, quienes firmaron el Pacto de Ostende Seguir leyendo “La Hispania Romana: Conquista, Romanización y Legado” »
Historia de España: Al-Ándalus, los Reyes Católicos y otros conceptos clave
Organización política de Al-Ándalus
Cabeza del Estado
- Emir o califa: Poder político, militar y religioso
Primer ministro
- Hachib: Ayudado por visires
Provincias
- Valíes: Nombrados por el califa
Justicia
- Cadíes: Jueces
Sociedad
Estructura jerárquica
- Minoría árabe: Cargos elevados y grandes extensiones de tierra
- Bereberes: Grupo del norte de África, grueso del ejército
- Hispanovisigodos: 98% de la población, tercer escalón
- Muladíes: Cristianos convertidos al islam
- Mozárabes: Hispanovisigodos cristianos, Seguir leyendo “Historia de España: Al-Ándalus, los Reyes Católicos y otros conceptos clave” »
Romanización y Al-Ándalus
La Romanización
INTRODUCCIÓN:
La romanización en Hispania fue un proceso gradual que se extendió desde el siglo III a.C. hasta el siglo V d.C. Durante este tiempo, la cultura romana se fue introduciendo y asimilando en las poblaciones indígenas de la península ibérica. No siempre fue una adopción voluntaria, ya que en muchos casos, se impuso junto con la conquista romana.
Varios factores facilitaron este proceso de romanización. En primer lugar, la implementación de un sistema administrativo Seguir leyendo “Romanización y Al-Ándalus” »