Archivo de la etiqueta: Romanización

Historia de la Península Ibérica

Colonización prerromanos

1.2 Tartesos

1.3 Los celtas

1.4 Los íberos

1.5 Pueblos colonizadores

Conquista y romanización

1.3 Conquista y romanización

Reino Visigodos

1.4 Reino Visigodos

Conquista musulm/Emirato Córdoba

2.1 Conquista musulm/Emirato Córdoba

2.2 Reinos Taifas

2.3 Eco al Andalus

2.4 Primeros Núcleos

Org Política Castilla

2.6 Org Política Castilla

1492/G Granada

3.2 1492/G Granada

Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica” »

Pueblos Prerromanos y Romanización en la Península Ibérica

Pueblos Prerromanos en la Península Ibérica

Se denominan pueblos prerromanos a los pobladores que vivían en la Península Ibérica antes de la conquista romana.

Tartessos

Se establecieron durante el siglo VII a. C. en el oeste de Andalucía y sur de Portugal. Su principal fuente de riqueza era el comercio de metales. Tenían un sistema monárquico, poseían escritura, destacando los trabajos de orfebrería. A partir del siglo VI a.C. entró en decadencia económica y junto a la presión de los cartagineses, Seguir leyendo “Pueblos Prerromanos y Romanización en la Península Ibérica” »

Historia de España: Pueblos Prerromanos a Despotismo Ilustrado

Pueblos Prerromanos

Conjunto sociedades indígenas, Península antes romanos 500aC. Estrabon, Plinio y restos. 1er mile.aC desarrolla 3 grupos:

  • p.cultura ibérica (bast. cont.) contacto colon.
  • p.interior (vac. lus.) Meseta y O. contacto celta, grupos celtiveros
  • p.Norte

Vascones

s.I a.C. al pueblo prerromano N. primitivismo/ o. étnico y eusk/conquista romana I a.C. y territorio provincia Tarraconense/ romanización intensa en el S (Ager vasconum), N (Saltus vasconum) rasgos culturales prerromanos/ relaciones Seguir leyendo “Historia de España: Pueblos Prerromanos a Despotismo Ilustrado” »

Historia de España: Romanización, Unión dinástica, Crisis de 1917, Constituciones, Marruecos y Dictadura de Primo de Rivera

PREGUNTA 3. ENUNCIADO: “Define el concepto de romanización.

La conquista y ocupación por Roma de la Península Ibérica es un proceso largo y discontinuo que abarca desde el año 218 a. C, cuando los romanos comienzan a ocupar la Península Ibérica al año 19 a.C. cuando acaban las guerras.Concluida la conquista se inició un largo periodo de dominio romano que se conoce con el nombre de Romanización: proceso histórico mediante el cual la población indígena asimiló los modos de vida Seguir leyendo “Historia de España: Romanización, Unión dinástica, Crisis de 1917, Constituciones, Marruecos y Dictadura de Primo de Rivera” »

Romanización de Hispania y la conquista musulmana: transformaciones históricas

La romanización de Hispania

La romanización es el proceso histórico por el cual la población indígena asimiló los modos de vida de los romanos en diversas facetas: administración provincial, la urbanización y las obras públicas, cultura y religión, aunque se conservaron en mayor o menor grado las costumbres de vida prerromanas. Este proceso fue general en todo el Mediterráneo e inició en la península Ibérica en el siglo III a.C.

La administración territorial romana de Hispania se dividió Seguir leyendo “Romanización de Hispania y la conquista musulmana: transformaciones históricas” »

La Romanización en la Península Ibérica: Cultura, Organización y Sociedad

La romanización es el proceso d implantación, absorción y desarrollo en la península
Ibérica d la cultura romana, constituyendo los factores principales d la organización política, económica, jurídica y social, así como la religión, las manifestaciones artísticas, etc. Se adoptaron la cultura y formas d vida romanas. Roma se basó en las civitas, q eran las ciudades, formadas x un núcleo urbano y un territorio circundante. El diseño urbano es ortogonal, en cuya área central se situaba Seguir leyendo “La Romanización en la Península Ibérica: Cultura, Organización y Sociedad” »

Historia de España: Desde la Antigüedad hasta los Reyes Católicos

Antigüedad => Romanización

2ª guerra púnica: Aníbal y Escipión

226 a.C. Tratado del Ebro. Sagunto casus belli

219-19 conquista: 209-206 Cartagena y Cádiz, celtibéricas 155-133 Numancia, lusitánicas 150-

139 Viriato, cántabros y astures 27-19 Augusto + conflictos civiles sartorio y Pompeyo

División: de Citerior (Tarraco) y Ulterior (Cartagena => Corduba)

A Bética (senatorial), Lusitania (Emérita) y Tarraconense legados imperiales

72-74 ciudadanía (Vespasiano)

212 ius latii (Caracalla) Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Antigüedad hasta los Reyes Católicos” »

Conquista y Romanización: Guerras Púnicas, Roma y Cartago

Entre el 264 y el 146 a.C. tuvieron lugar las llamadas Guerras Púnicas, lucha entre Roma y Cartago por el Mediterráneo. En la primera, Roma ganó y le impuso una gran indemnización de guerra. El avance cartaginés alarmó a Roma, lo que hizo que firmaran un tratado. En la segunda, se dio en Italia, norte de África y la península. Roma se enfrentó al general Aníbal y terminó venciendo y hundió a Cartago. Los romanos fueron conquistando la península aunque con dificultades. El dominio romano Seguir leyendo “Conquista y Romanización: Guerras Púnicas, Roma y Cartago” »