Archivo de la etiqueta: Segunda republica española

España en el Siglo XX: De la Democracia a la Dictadura (1931-1975)

El Gobierno Provisional y la Proclamación de la Segunda República (1931)

Presidido por Niceto Alcalá Zamora, el Gobierno Provisional fue un reflejo de las fuerzas que conformaron el Pacto de San Sebastián: católicos moderados, Partido Radical, Radical-Socialista, Acción Republicana, catalanistas y el Partido Socialista. Este último era el más fuerte y organizado, contando con el apoyo de la UGT. La CNT, por su parte, dejó claro que la forma de gobierno republicana no le interesaba en sí Seguir leyendo “España en el Siglo XX: De la Democracia a la Dictadura (1931-1975)” »

La Segunda República Española (1931-1936): Orígenes, Constitución y Reformas Clave

Los años que pudo mantenerse la dictadura solo sirvieron para estancar aún más la sociedad española. Sin embargo, solo un grupo minoritario de intelectuales y políticos intentaron el sueño republicano de 1931.

Lo que otras naciones europeas habían tardado largos años en conseguir, los republicanos españoles acariciaban alcanzarlo en poco tiempo.

El Cambio de Régimen: El Advenimiento de la República

La victoria electoral de los republicanos en las ciudades trajo consigo la caída de la monarquía. Seguir leyendo “La Segunda República Española (1931-1936): Orígenes, Constitución y Reformas Clave” »

La Segunda República Española: Cuestiones Clave y Reformas Fundamentales

Cuestiones Fundamentales sobre la Segunda República Española

11. ¿A qué Gobierno se le conoce como “Dictablanda”? ¿De qué territorio había sido Alto Comisario en 1921? ¿Quién calificó su nombramiento como un “error”?

  • Se le conoce así al gobierno de **Dámaso Berenguer**.
  • **Ortega y Gasset** lo calificó como «El Error Berenguer».

12. ¿En qué consistió «El Error Berenguer» publicado en El Sol, el 15 de noviembre de 1930?

La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Recorrido Histórico Completo

El Bienio Conservador (1933-1935)

En septiembre de 1933, Manuel Azaña dimitió, lo que llevó a nuevas elecciones. La derecha se unió en la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), liderada por José María Gil Robles. El centro-derecha ganó, y el Partido Radical de Alejandro Lerroux se hizo cargo del gobierno. Los gobiernos modificaron o suspendieron las reformas del periodo anterior.

La tensión entre izquierdas y derechas se materializó en la Revolución de Octubre de 1934, que Seguir leyendo “La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Recorrido Histórico Completo” »

La Segunda República y la Guerra Civil Española: Acontecimientos Clave

La Segunda República Española

Se estableció un sistema democrático caracterizado por:

  • La victoria republicana había ocurrido únicamente en las grandes ciudades; en el recuento final resultó que los monárquicos habían ganado ampliamente en el resto de España, en las zonas rurales el caciquismo empezó a desaparecer.
  • La victoria republicana desencadenó una oleada de disturbios con una campaña de quema y saqueos de iglesias, conventos y otras instituciones.
  • Por primera vez, las elecciones supusieron Seguir leyendo “La Segunda República y la Guerra Civil Española: Acontecimientos Clave” »

La Segunda República Española: De la Proclamación a la Polarización (1931-1936)

La Proclamación de la Segunda República, el Gobierno Provisional y la Constitución de 1931. El Sufragio Femenino.

La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931, tras las elecciones municipales del 12 de abril, con un gran ambiente de esperanza y alegría en amplios sectores sociales, especialmente entre quienes reclamaban reformas políticas, sociales y económicas. Sin embargo, el nuevo régimen también enfrentaba tensiones y divisiones políticas internas, en un contexto internacional Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Proclamación a la Polarización (1931-1936)” »

La Segunda República Española: Transformación, Desafíos y el Camino a la Guerra Civil (1931-1936)

Introducción

La instauración del régimen republicano se debió al agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de Alfonso XIII de asumir sus errores durante la Dictadura de Primo de Rivera. El 14 de abril de 1931 se proclamó la República ante el entusiasmo de un pueblo que aspiraba a la democracia. Fue el segundo intento verdaderamente democrático tras el fracaso del Sexenio Democrático. El fracaso se debió a la fuerte tensión entre las fuerzas Seguir leyendo “La Segunda República Española: Transformación, Desafíos y el Camino a la Guerra Civil (1931-1936)” »

La CEDA y la Ley de Responsabilidades Políticas: Pilares de la Derecha en la Segunda República y el Franquismo

La CEDA: Fundación y Programa Político

Anoche se constituyó, entre vítores de entusiasmo, la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)… Gil Robles, en las palabras finales, decía: «Debemos felicitarnos de los trabajos, de la misma diversidad de tendencias manifestadas.»

Contexto y Clasificación de la Fuente (CEDA)

La Segunda República Española: Constitución de 1931, Pluralismo y Orígenes de la Guerra Civil

La Constitución de 1931: Pilares de la Segunda República Española

La Constitución de 1931 fue un documento fundamental que sentó las bases de la Segunda República Española, caracterizándose por su espíritu democrático y progresista.

Carácter Democrático y Progresista

Definía a España como una república de trabajadores y apostaba por la paz, rechazando la guerra como método de relación internacional. También permitía la creación de gobiernos autonómicos en algunas regiones.

Soberanía Seguir leyendo “La Segunda República Española: Constitución de 1931, Pluralismo y Orígenes de la Guerra Civil” »

España en Crisis: Del Régimen de Primo de Rivera al Advenimiento de la II República

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1929)

Contexto Internacional y el Auge de los Regímenes Autoritarios

Los sistemas políticos basados en el pluripartidismo, las elecciones libres, la igualdad ante la ley y el respeto por las libertades individuales entraron en declive, se hundieron y fueron disueltos en numerosos países europeos y latinoamericanos. Existían unos 36 países con gobiernos elegidos democráticamente en todo el mundo, pero en 1939 ya solo quedaban 16. El desmoronamiento Seguir leyendo “España en Crisis: Del Régimen de Primo de Rivera al Advenimiento de la II República” »