Archivo de la etiqueta: Soberanía nacional

La Constitución Española de 1869: Derechos, Soberanía y Monarquía Democrática

La Constitución de 1869

Se trata de un texto jurídico, en concreto, la primera constitución democrática de la historia de España. Se publicó el 5 de junio de 1869, en un contexto de decadencia del partido progresista y ascenso del partido demócrata, que carecía de gran peso social. Ambos partidos, junto con la Unión Liberal tras la muerte de O’Donnell, se unieron en el Pacto de Ostende para derrocar a Isabel II. La revolución de 1868, impulsada por militares y juntas locales y provinciales, Seguir leyendo “La Constitución Española de 1869: Derechos, Soberanía y Monarquía Democrática” »

La Constitución de Cádiz: Origen y Legado

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ – Comentario

Ante nosotros tenemos un texto de naturaleza directa y primaria, ya que es una fuente histórica. Tiene un carácter objetivo y jurídico, puesto que es una ley. Su autoría es colectiva, es decir, está escrito por varias personas, ya que estamos hablando de una constitución. La escribieron aquellos que formaban las Cortes de Cádiz en ausencia del rey. El destinatario es público porque se trata de una ley para toda la nación. Este documento fue escrito el Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz: Origen y Legado” »

La Constitución de Cádiz 1812: Pilar del Liberalismo Español

Las Cortes de Cádiz: La Constitución de 1812

Introducción

En el primer tercio del siglo XIX, España experimentó una transformación crucial: la transición del Antiguo Régimen al Liberalismo. Este proceso, lejos de ser inmediato, se caracterizó por avances y retrocesos hasta la consolidación de un régimen liberal en 1835. El primer hito de este cambio fue la elaboración de la Constitución de 1812 durante la Guerra de Independencia contra la ocupación francesa (1808-1814).

Desarrollo

La Junta Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz 1812: Pilar del Liberalismo Español” »

Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812: Claves del Liberalismo Español

Constitución de Cádiz de 1812

Análisis

Este texto analiza nueve artículos de la Constitución de 1812, un documento jurídico fundamental que recoge normas de obligado cumplimiento. Con 384 artículos divididos en 10 títulos, esta extensa Constitución articula la organización de los poderes, los principios de la vida social, y las ordenaciones administrativa, financiera, militar y educativa.

Su autor es colectivo (las Cortes Generales y Extraordinarias convocadas por la Junta Suprema Central Seguir leyendo “Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812: Claves del Liberalismo Español” »

Análisis de la Constitución Española de 1812: Claves y Contexto Histórico

Análisis de la Constitución Española de 1812

Introducción

Este texto analiza la Constitución Española de 1812, la primera constitución española, promulgada en Cádiz durante la Guerra de la Independencia. Como fuente histórica directa y primaria de naturaleza jurídico-política, este documento público marcó un hito en la historia del país.

Autores y Destinatarios

Elaborada por una comisión de políticos y aprobada por la asamblea, la Constitución de 1812 tuvo como objetivo principal definir Seguir leyendo “Análisis de la Constitución Española de 1812: Claves y Contexto Histórico” »

Constitución de 1812: Clave del Liberalismo Español

La Constitución Española de 1812

Un Hito del Liberalismo

La Constitución de 1812 refleja la transformación de los principios políticos y sociales del Antiguo Régimen. La nación española, incluyendo a los habitantes de las colonias americanas, no era propiedad de nadie (art. 1, 2). Dos cuestiones básicas son el reconocimiento de la soberanía nacional (art. 3), idea central que justifica la existencia de la propia Constitución, y la división de poderes (art. 14, 15, 16 y 17). Este principio Seguir leyendo “Constitución de 1812: Clave del Liberalismo Español” »

Análisis de la Constitución Española de 1812

Contexto Histórico

La Ilustración y las Revoluciones Burguesas

Hasta el siglo XVIII, la monarquía era absoluta, la sociedad estamental, la economía dirigida, la soberanía real y todo el poder recaía en el rey. Este sistema cambió con la llegada de las ideas ilustradas, que promovían un gobierno representativo del pueblo, una sociedad clasista, una economía libre (con la desaparición de los gremios), la soberanía popular y la división de poderes.

Estas ideas, impulsadas por los filósofos Seguir leyendo “Análisis de la Constitución Española de 1812” »

Análisis de la Constitución de 1812 y el Manifiesto de los Persas

Análisis de la Constitución de 1812

Análisis del texto [1.5 puntos]

Clasificación

El texto es una selección de textos de la Constitución de 1812. Se trata de una fuente primaria de carácter constitucional. Los redactores del texto fueron una comisión parlamentaria formada por juristas y diputados de las Cortes Generales y presidida por Muñoz Torrero que se constituyó el 24 de diciembre de 1810 en el teatro de la Isla de León (Cádiz). El proyecto fue aprobado el 19 de marzo de 1812 por las Seguir leyendo “Análisis de la Constitución de 1812 y el Manifiesto de los Persas” »

La Constitución Española de 1812: Un Hito en la Historia del Liberalismo Español

La Constitución Española de 1812

La Junta Suprema Central y la Convocatoria de Cortes

La Junta Suprema Central se instaló en Aranjuez. Surgida de la necesidad de coordinar las funciones de las numerosas juntas locales y provinciales, la Junta Central se consideró depositaria de todo el poder en ausencia del rey. Formada por destacados ilustrados partidarios de reformas, se disolvió y nombró una regencia de cinco miembros, que inició el proceso electoral para convocar Cortes en Cádiz.

Fueron Seguir leyendo “La Constitución Española de 1812: Un Hito en la Historia del Liberalismo Español” »

Moderados y Progresistas en la España del Siglo XIX: Ideologías, Partidos Políticos y Constituciones

…y pasaron a convertirse en jornaleros; los obreros vivían en condiciones infrahumanas y se hacinaban en los barrios periféricos. Frente a esta situación el gobierno sólo respondió reprimiendo violentamente las protestas.

Moderados y Progresistas. Partidos políticos y constituciones

Moderados

Grupo muy limitado de notables representantes de la oligarquía terrateniente: nobles y burgueses, aristocracia vieja y nueva. Defenderán el llamado liberalismo doctrinario, el cual rechazará la soberanía Seguir leyendo “Moderados y Progresistas en la España del Siglo XIX: Ideologías, Partidos Políticos y Constituciones” »