Archivo de la etiqueta: Socialismo

Cronología Histórica de España: Siglos XVI al XIX y el Surgimiento de la Oposición a la Restauración

Cronología Histórica de España (Siglos XVI – XIX)

Siglo XVI (1502-1588)

  • Conversión Forzosa de los Mudéjares: 1502
  • Conquista del Reino de Navarra: 1512
  • Revueltas de los Comuneros de Castilla: 1520
  • Inicio del Reinado de Felipe II: 1556
  • Establecimiento de la Corte en Madrid: 1561
  • Rebelión Morisca de las Alpujarras: 1569
  • Batalla de Lepanto: 1571
  • Unión de Portugal: 1580
  • Desastre de la Armada Invencible: 1588

Siglo XVII (1609-1700)

Fundamentos y Figuras Clave del Socialismo, Anarquismo y Doctrina Social Católica

Fundamentos Ideológicos del Socialismo Científico

… (esclavos/libertos, señores/vasallos, burguesía/proletariado). Se mantiene el conflicto de intereses entre el opresor y el oprimido (una idea derivada de Hegel).8

e) Sociedad sin clases

Consecuentemente con lo anterior, la supresión de las clases sociales será la condición imprescindible para la desaparición de las tensiones entre los individuos. Esto se logrará cuando la relación de todos ellos con los medios de producción sea la misma Seguir leyendo “Fundamentos y Figuras Clave del Socialismo, Anarquismo y Doctrina Social Católica” »

La Unión Soviética (URSS): Estructura, Economía Centralizada y el Estancamiento del Sistema Socialista (1922-1991)

El Desarrollo de las Democracias Socialistas

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)

La URSS fue un Estado federal marxista-leninista que existió en Eurasia de 1922 a 1991. Constaba con un sistema político único dominado por el Partido Comunista y, aunque era la unión de 15 diferentes repúblicas, el Estado fue estructurado bajo un Gobierno nacional y una economía centralizada.

La Revolución de Febrero de 1917 provocó la caída del Imperio Ruso y tuvo como sucesor al Gobierno Seguir leyendo “La Unión Soviética (URSS): Estructura, Economía Centralizada y el Estancamiento del Sistema Socialista (1922-1991)” »

Movimiento Obrero y Socialismo: De la Primera Internacional a la Crisis del Revisionismo (1820-1914)

El Movimiento Obrero y las Ideologías Sociales

1. Los Orígenes del Movimiento Obrero

1.1. De Artesanos a Proletarios

En el siglo XVIII fueron cambiando las condiciones de trabajo debido a la **libertad de producción**. Se crearon nuevas manufacturas que pusieron fin a los gremios. Esto supuso una pérdida de los privilegios de los artesanos y que las condiciones fueran fijadas por los propietarios. Los trabajadores de las nuevas manufacturas eran campesinos que habían emigrado para buscar trabajo Seguir leyendo “Movimiento Obrero y Socialismo: De la Primera Internacional a la Crisis del Revisionismo (1820-1914)” »

La Comuna de París y la Evolución del Movimiento Obrero: De 1871 a la Gran Guerra

La Comuna de París (1871)

La Comuna de París representa la primera vez en la historia que los trabajadores alcanzaron el poder político. Este hecho histórico está íntimamente relacionado con el proceso de unificación alemana.

El Vacío de Poder y la Revolución Social

Cuando las tropas alemanas llegaron a las puertas de París en 1870, el emperador Napoleón III, con su gobierno (presidido por Thiers) y su ejército, huyeron a Versalles. La mayoría de la nobleza y la alta burguesía abandonaron Seguir leyendo “La Comuna de París y la Evolución del Movimiento Obrero: De 1871 a la Gran Guerra” »

Impacto Social y Transformación de Clases durante la Revolución Industrial

Consecuencias Sociales de la Revolución Industrial

La Sociedad Industrial y la Transformación Urbana

El Crecimiento de las Ciudades

En el contexto económico de la Revolución Industrial, tuvo lugar un importante proceso de creación y asentamiento de fábricas en los núcleos urbanos. Millones de personas en toda Europa abandonaron sus viviendas y trabajos basados en el campo para desplazarse a las ciudades, atraídas por la creciente demanda de mano de obra en las fábricas y en el sector de la Seguir leyendo “Impacto Social y Transformación de Clases durante la Revolución Industrial” »

La Guerra Fría y los Conflictos Ideológicos del Siglo XX: Definiciones y Cronología

Introducción a la Guerra Fría

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS, que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de Estado en la URSS). Este conflicto se desarrolló entre el bloque occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y el oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética.

Este enfrentamiento tuvo lugar a niveles político, ideológico, Seguir leyendo “La Guerra Fría y los Conflictos Ideológicos del Siglo XX: Definiciones y Cronología” »

España en la Restauración: Orígenes de los Nacionalismos y la Lucha Social

La Restauración Borbónica (1874-1902): Nacionalismos y Regionalismos

Durante la Restauración Borbónica (1874-1902), comenzaron a surgir movimientos regionalistas y nacionalistas que reivindicaban los derechos históricos catalanes, vascos, valencianos, gallegos y andaluces. Una serie de factores clave propiciaron el desarrollo de estos nacionalismos y regionalismos:

  1. La existencia de movimientos culturales que rescataban la riqueza de las lenguas vernáculas y las costumbres autóctonas (como la Seguir leyendo “España en la Restauración: Orígenes de los Nacionalismos y la Lucha Social” »

La Restauración Borbónica: Nacionalismo y Movimiento Obrero en España (1874-1902)

La Restauración Borbónica (1874-1902)

Nacionalismo y Regionalismo

Uno de los fenómenos más destacados de la **Restauración** fue la aparición de movimientos de carácter **nacionalista** y **regionalista** en diversas zonas de España, especialmente en **Cataluña**, **País Vasco** y **Galicia**, territorios que tenían sus propias lenguas y culturas.

El Nacionalismo Catalán

En **Cataluña** fue en 1882 cuando se formó el primer partido político catalanista, el **Centre Català**, fundado Seguir leyendo “La Restauración Borbónica: Nacionalismo y Movimiento Obrero en España (1874-1902)” »

Movimiento Obrero Vasco: Orígenes y Evolución del Socialismo en Vizcaya (1896-1921)

Comentario de Texto: El Artículo de «La Lucha de Clases»

Naturaleza del Texto

El texto que se nos propone comentar es un fragmento de un artículo del semanario socialista La Lucha de Clases, que se editaba en Bilbao, y data del 23 de mayo de 1896, momento en el que, con la Regente María Cristina en el poder, el movimiento obrero estaba cobrando fuerza. Aunque el autor parece ser individual (y podría ser Facundo Perezagua, ya que era uno de los máximos representantes del socialismo en el País Seguir leyendo “Movimiento Obrero Vasco: Orígenes y Evolución del Socialismo en Vizcaya (1896-1921)” »