Archivo de la etiqueta: Socialismo

Explorando el Socialismo: Utopías, Marxismo y Anarquismo

El Pensamiento Socialista

El socialismo es un movimiento político que surge en Europa a mediados del siglo XIX como respuesta a los abusos sociales ocasionados por el primer capitalismo. El socialismo se oponía al capitalismo aplastante que pisaba a los obreros y denunciaba el pensamiento liberal, las grandes diferencias sociales y la situación social del proletariado. Las doctrinas socialistas consideraban el progreso como una fuerza irreversible que conducía a la superación de la injusticia Seguir leyendo “Explorando el Socialismo: Utopías, Marxismo y Anarquismo” »

Internacionalismo, Anarquismo y Socialismo en España: Orígenes y Evolución

Internacionalismo, Anarquismo y Socialismo: La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)

La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), conocida como la Primera Internacional, fue una organización creada en 1864 en defensa de la emancipación de la clase obrera. Agrupaba diversas asociaciones obreras, tanto de signo socialista como anarquista.

La llegada de la Internacional a España

Tras el triunfo de la Revolución de 1868, llegó a España un enviado de la AIT, Giuseppe Fanelli, para Seguir leyendo “Internacionalismo, Anarquismo y Socialismo en España: Orígenes y Evolución” »

Movimiento Obrero, Nacionalismos Periféricos y Transformaciones en España del Siglo XIX

El Movimiento Obrero en España: Orígenes y Evolución

Durante el Sexenio Democrático, llegó a España la Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T.), un partido obrero internacional con un fuerte crecimiento en Cataluña, Valencia y el campo andaluz. El anarquismo fue la corriente que se extendió mayoritariamente. La A.I.T. entró en decadencia debido a enfrentamientos doctrinales y organizativos entre marxistas y anarquistas, y por la presión gubernamental de Serrano.

El movimiento Seguir leyendo “Movimiento Obrero, Nacionalismos Periféricos y Transformaciones en España del Siglo XIX” »

Movimientos Sociales y Políticos en España: Anarquismo, Socialismo y Dictadura (1880-1930)

Movimientos Sociales y Políticos en España (1880-1930)

Este documento explora los principales movimientos sociales y políticos que marcaron la historia de España entre 1880 y 1930, incluyendo el anarquismo, el socialismo, y la dictadura de Primo de Rivera.

Anarquistas y Socialistas

En 1881, las corrientes anarquistas, influenciadas por Bakunin, cambiaron su nombre a Federación de Trabajadores de la Región Española. Los desacuerdos internos y la represión obrera llevaron a una división: algunos Seguir leyendo “Movimientos Sociales y Políticos en España: Anarquismo, Socialismo y Dictadura (1880-1930)” »

Movimiento Obrero en España: Orígenes, Ideologías y Evolución Histórica

El Movimiento Obrero en España: Orígenes, Ideologías y Evolución Histórica

Hasta el último tercio del siglo XIX (1868), la lucha obrera se plasmó en movimientos de protesta espontáneos. Las primeras asociaciones obreras surgieron en Cataluña, especialmente en Barcelona. Pero el primer episodio de lucha obrera sucedió en Alcoy (Alicante), con la destrucción de máquinas de hilar, acciones de carácter ludita.

La lucha contra el maquinismo fue la causa de la primera huelga de la historia Seguir leyendo “Movimiento Obrero en España: Orígenes, Ideologías y Evolución Histórica” »

Conflictos Sociales y Territoriales en España: Orígenes del Movimiento Obrero y Nacionalismos

Problemas Sociales, de Organización Territorial y Otros Conflictos en la España del Siglo XIX

Desigualdades Sociales y Ascenso de las Organizaciones Obreras

El siglo XIX en España estuvo marcado por profundas desigualdades sociales y el surgimiento de organizaciones obreras como respuesta a las difíciles condiciones de vida y trabajo de la mayoría de la población. Este periodo se caracteriza por la tensión entre un modelo de estado centralizado y las emergencias de identidades nacionales periféricas. Seguir leyendo “Conflictos Sociales y Territoriales en España: Orígenes del Movimiento Obrero y Nacionalismos” »

Republicanismo, Carlismo y Movimiento Obrero en España: Evolución Política y Social (Siglo XX)

El Republicanismo: Principal Fuerza de Oposición

El republicanismo fue la principal fuerza de oposición. En 1903 nació la Unión Republicana, liderada por Nicolás Salmerón y Alejandro Lerroux. La Unión Republicana consiguió diversos éxitos electorales y se acercó a los nacionalismos regionalistas de Cataluña, Galicia y Valencia. Esta orientación del partido fue rechazada por un sector que se escindió y fundó en 1908 el Partido Radical. Con su discurso, logró influir en amplios sectores Seguir leyendo “Republicanismo, Carlismo y Movimiento Obrero en España: Evolución Política y Social (Siglo XX)” »

Movimiento Obrero en el Siglo XIX y Expansión Colonial: Causas y Consecuencias

El Movimiento Obrero en el Siglo XIX: Orígenes y Desarrollo

El siglo XIX se caracteriza por ser la época de la burguesía, pero también por la aparición de los obreros industriales. Estos provenían principalmente del campo o de la artesanía, sectores que estaban perdiendo empleo.

Condiciones de Vida de los Trabajadores

Las condiciones de vida de los trabajadores no eran buenas. Trabajaban muchas horas y cobraban poco, influenciados por el pensamiento liberal imperante. Sufrían una gran inseguridad Seguir leyendo “Movimiento Obrero en el Siglo XIX y Expansión Colonial: Causas y Consecuencias” »

Orígenes y Consecuencias de la Revolución Industrial

T9: La Revolución Industrial

1. Aumento Demográfico y Expansión Agrícola

a. La Revolución Industrial

Se refiere a los cambios económicos y tecnológicos que se produjeron en Gran Bretaña en el siglo XVIII.

b. La Revolución Demográfica

La población europea aumentó de 140 millones a 266 millones de habitantes.

Causas:

La Guerra Fría y el Nuevo Orden Mundial

La Guerra Fría: Formación de Bloques y Conflictos

El término Guerra Fría define la situación internacional en la que Estados Unidos (EEUU) y la Unión Soviética (URSS) iniciaron una carrera de armamentos y de confrontación ideológica. Se formaron dos bloques antagónicos:

Bloque Capitalista

El bloque capitalista agrupaba un amplio conjunto de países de Europa Occidental, América del Norte y del Sur, Australia y Japón. Sus principios básicos eran: