Archivo de la etiqueta: sociedad

Organización política, economía y sociedad en el franquismo

Organización política del Estado franquista

Las leyes fundamentales:

  • Fuero Del Trabajo: regulaba las relaciones laborales.
  • Ley Constitutiva de las Cortes: dotaba al régimen de unas cortes sin poder legislativo.
  • Fuero de los Españoles: recogía los derechos y deberes.
  • Ley de Referéndum Nacional: permitía la consulta popular.
  • Ley de sucesiones: definía a España como un Reino sujeto a los principios del movimiento.
  • Ley de principios del Movimiento Nacional: asumía los postulados de Falange.
  • Ley de Seguir leyendo “Organización política, economía y sociedad en el franquismo” »

La Modernización Incompleta de España en el Siglo XIX

¿Por qué España perdió el tren de la modernización agrícola?

El liberalismo político desmanteló el Antiguo Régimen y se impuso una economía capitalista e industrial. Este proceso quedó incompleto en el siglo XIX en España respecto a otros países de Europa. España mantuvo una agricultura tradicional… El 70% de la economía seguía basándose en la agricultura y ganadería. Los liberales propusieron una reforma agraria, pero fue insuficiente. La agricultura aumentó su producción debido Seguir leyendo “La Modernización Incompleta de España en el Siglo XIX” »

Impacto de la Desamortización en la sociedad y la agricultura española del siglo XIX

La Desamortización de Madoz resultó ser a la postre un abuso y un expolio gravísimo de los bienes de la gente rural; de los campesinos que dependían en gran medida de esos bienes comunales que contribuían a su subsistencia, condenándolos a la proletarización en las ciudades a donde no les quedó más remedio que emigrar a zonas industrializadas del país o a América. Este fenómeno migratorio alcanzó niveles muy altos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La sublevación militar empezó el 17 de Julio en Marruecos y se extendió en la península el 18 de Julio. Este golpe de Estado no triunfa, pero no es derrotado y ello lleva a una guerra civil. De 1936 a 1939 en ambas zonas tiene lugar la creación de un nuevo estado político, simultaneando dicha tarea con la de la guerra. La Guerra Civil fue el episodio más traumático que vivió la sociedad española durante el siglo XX. Los que vencieron excluyeron y persiguieron a quienes no se habían sumado Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939)” »

La Economía y Sociedad en el Siglo XVII: Crisis y Transformación en Europa

La Economía en el Siglo XVII

La Economía Europea

Fue una época de crisis agrícola por varios factores:

  • Las guerras reducían la mano de obra.
  • Las pestes y otras epidemias.
  • Hubo años de malas cosechas.
  • Las técnicas agrícolas eran anticuadas y solo conseguían lograr una baja productividad.
  • La emigración de los campesinos a las ciudades.

Características de la Economía Europea

La Ilustración en España: Reformas Borbónicas y Auge Económico en el Siglo XVIII

La llegada de los Borbones y la Guerra de Sucesión Española

En 1700, la muerte del rey Carlos II sin herederos marcó el fin de la dinastía Habsburgo en España. Su testamento designaba como sucesor a Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia, quien ascendió al trono español como Felipe V, dando inicio al reinado de la Casa de Borbón en España.

La posibilidad de una unión entre España y Francia, y la consecuente ruptura del equilibrio de poder en Europa, llevó a las principales Seguir leyendo “La Ilustración en España: Reformas Borbónicas y Auge Económico en el Siglo XVIII” »

Revolución Industrial: Transformación Económica y Social

Revolución INDUSTRIAL


INDUSTRIA: energía(mucho consumo), p.Elab(en serie), lugar(fabrica),t.Elab(con maquinas), capital(grandes inversiones).Revolución: cambio o transformación muy importante,radical y brusca en un periodo corto de tiempo.Rev neolítica: aparición de agricultura y ganadería, el hombre es productor, hombre sedebtario.Consecuencias: civilización humana, propiedad privada,guerra,división de trabajo,comercio,ocio..

.Revolución industrial

Conjunto de cambios económicos, políticos Seguir leyendo “Revolución Industrial: Transformación Económica y Social” »

La economía y sociedad en el periodo de entreguerras

LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.

La Primera Guerra Mundial dejó arruinada a gran parte de Europa. El viejo continente se encontró con su maquinaria destruida o anticuada y sin posibilidad de abastecer los mercados exteriores como antes lo hacía.

1. El legado de la guerra y las dificultades de la recuperación de la posguerra (1919-1924)

– Consecuencias inmediatas del conflicto:

Pérdidas demográficas, destrucción de bienes de equipo, deudas por el coste de la guerra, sanciones Seguir leyendo “La economía y sociedad en el periodo de entreguerras” »

El Antiguo Régimen en España: Características y Transformación

El Antiguo Régimen en España

Introducción

El Antiguo Régimen fue el sistema político, económico y social predominante en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Este sistema se caracterizó por la monarquía absoluta, una economía señorial basada en la agricultura y una sociedad estamental. En España, el Antiguo Régimen perduró hasta la muerte de Fernando VII en 1833, cuando se estableció definitivamente el régimen liberal.

Características del Antiguo Régimen en España

Características Seguir leyendo “El Antiguo Régimen en España: Características y Transformación” »

La Revolución Industrial: Transformación Económica y Social

EL ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución Industrial fue un conjunto de importantes transformaciones económicas y sociales que se produjeron como consecuencia de la utilización masiva de las máquinas. Estos cambios se iniciaron en Gran Bretaña en la mitad del siglo XVIII y supusieron el paso de una economía agraria y una sociedad rural a una economía industrial y sociedad urbana. En la Revolución Industrial se pueden diferenciar dos etapas: la Primera Revolución Industrial y la Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Transformación Económica y Social” »