Archivo de la etiqueta: transformaciones sociales

Transformaciones Sociales en España: Siglo XIX y XX

Transformaciones Sociales en España: Siglo XIX y Primer Tercio del Siglo XX

El siglo XIX y el primer tercio del siglo XX fueron períodos de grandes transformaciones demográficas en España. Tras siglos de estancamiento, la población experimentó un crecimiento estable, aunque moderado en comparación con el resto de Europa. Este crecimiento se caracterizó por:

Transformación Global: La Segunda Revolución Industrial y el Auge del Capitalismo

Avances Tecnológicos y Comunicación

Las comunicaciones experimentaron un progreso significativo gracias a inventos como el teléfono (Bell, 1876), el fonógrafo (Edison, 1877), el cinematógrafo (hermanos Lumière, 1895), la radio (Marconi, 1906) y el descubrimiento de las ondas electromagnéticas por Hertz.

Expansión del Comercio

Comercio Interior: El comercio interior se vio estimulado por la necesidad de dar salida a la creciente producción. Surgieron, especialmente en Estados Unidos, nuevos Seguir leyendo “Transformación Global: La Segunda Revolución Industrial y el Auge del Capitalismo” »

Transformaciones sociales y culturales en España: Población, movimiento obrero y educación (siglos XIX-XX)

Transformaciones Sociales y Culturales

1. Evolución demográfica en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX

Régimen Demográfico Antiguo: Natalidad (N) muy alta; mortalidad (M) alta; Crecimiento Vegetativo (CV) bajo.

Transición demográfica: (N) alta; (M) descenso, CV alta.

Régimen Demográfico Moderno: (N) baja, (M) baja, CV baja.

Crecimiento Vegetativo (CV) = Crecimiento Natural.

Crecimiento Total = CV + Saldo Migratorio (Inmigraciones – Emigraciones)

Transformaciones Globales: Revoluciones y Cambios Político-Económicos

España: Decadencia y Reformas

En el siglo XVII, España experimentó una profunda crisis debido a su participación en guerras internacionales, malas cosechas y pestes. La incapacidad de los reyes para gobernar llevó al abandono del poder y al estancamiento de la agricultura. En las colonias americanas, el caos administrativo, la corrupción y la disminución de la población minera debilitaron el control español, facilitando el contrabando.

Para el siglo XVIII, España dejó de ser una potencia Seguir leyendo “Transformaciones Globales: Revoluciones y Cambios Político-Económicos” »

El Régimen Franquista: Creación, Características y Evolución

La creación del estado franquista

El primer órgano de gobierno fue una junta de defensa, que en octubre de 1936 nombró jefe del gobierno al general Francisco Franco, y estableció que asumiera todos los poderes del estado. El nuevo estado nunca tuvo una constitución, sino que se rigió por una sucesión de leyes fundamentales que a lo largo de los años fueron perfilando su estructura.

Origen y Consecuencias de la Revolución Industrial en Inglaterra

Origen de la Revolución Industrial en Inglaterra

Durante las últimas décadas del siglo XVIII, Inglaterra experimentó la Revolución Industrial, un proceso de crecimiento productivo y transformaciones estructurales que estableció el capitalismo industrial. Este periodo, comprendido entre 1780 y 1830, marcó el inicio de cambios profundos en la sociedad.

Los límites cronológicos se sitúan en la década de 1780, con el auge de las estadísticas económicas, o en 1763 tras la Guerra de los Siete Seguir leyendo “Origen y Consecuencias de la Revolución Industrial en Inglaterra” »

Evolución de la Economía y Sociedad en España Franquista

Política económica del franquismo: de la autarquía al desarrollismo

En la política económica, España era un país con una economía arruinada. Inicia un proceso de recuperación con el intervencionismo del Estado y un régimen de autarquía. La dificultad de abastecerse del exterior por el bloqueo y el aislamiento provoca la implantación de un modelo fundamentado en el fascismo italiano. Las medidas a la implantación de un modelo intervencionista por parte del Estado son:

Revolución Industrial: Concepto, Origen y Difusión

Revolución Industrial: Concepto, Origen y Difusión

A partir de 1780, tuvo lugar una revolución en la industria que supuso un cambio radical. Consistió en la sustitución del trabajo manual en pequeños talleres por el trabajo con máquinas en las grandes fábricas. Fue un proceso que afectó a otros sectores económicos y a los grupos sociales. Como resultado, surgió el capitalismo. El origen se situó en algunas regiones inglesas y se difundió a partir de 1830 por Bélgica, Francia y Alemania. Seguir leyendo “Revolución Industrial: Concepto, Origen y Difusión” »

La Revolución Industrial: Transformaciones Económicas y Sociales del Siglo XIX

La Expansión de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial, que comenzó en Gran Bretaña entre 1820 y 1840, se extendió rápidamente por Europa. Los países más próximos a Gran Bretaña, como Francia, Alemania y Bélgica, fueron los primeros en seguir sus pasos. En otros países europeos, la industrialización afectó inicialmente solo a ciertas regiones, como la industria textil algodonera catalana en España.

Factores de la Revolución Industrial en Gran Bretaña

Transformaciones Sociales y Demográficas en la España del Siglo XIX y XX

Transformaciones Sociales y Crecimiento Demográfico en la España del Siglo XIX y XX

Crecimiento Demográfico

En 1800, España tenía alrededor de 11.000.000 de habitantes. Esta cifra ascendió a 18.600.000 en 1900 y a 23.600.000 en 1930, tasas equiparables e incluso superiores a las europeas, pero concentradas en Madrid, Barcelona y Vizcaya. La modernización demográfica se aplazó hasta el siglo XX, ya que el siglo XIX estuvo marcado por epidemias de cólera, crisis de subsistencia, dietas poco Seguir leyendo “Transformaciones Sociales y Demográficas en la España del Siglo XIX y XX” »