Archivo de la etiqueta: Transicion española

El Proceso de Transición a la Democracia en España y la Constitución de 1978

La Transición Española (1975-1979)

Tras la muerte de Franco, ascendió a la jefatura de Estado Juan Carlos de Borbón. A partir de ese momento comienza la Transición (1975-1979) de un régimen autoritario a la democracia. Fue un proceso entre ruptura y reforma. La evolución fue relativamente pacífica y no conllevó reformas profundas. Es un ejemplo de madurez social y modelo para otros países en situaciones similares. El exponente esencial de este período fue la Constitución de 1978.

Inicio Seguir leyendo “El Proceso de Transición a la Democracia en España y la Constitución de 1978” »

Glosario de la Transición Española: Conceptos Clave y Protagonistas

Este glosario ofrece una visión concisa de los términos y figuras más relevantes de la Transición Española, un periodo crucial en la historia reciente de España.

Conceptos Clave

El Franquismo a través de sus Leyes y el Congreso de Múnich: Un Análisis Detallado

Ley Orgánica del Estado: El tema central es la nueva organización del Estado tras varias décadas de franquismo. Las principales ideas hacen referencia a las características de España como nación (reino, soberanía nacional…), los fines del Estado, la figura y funciones del Jefe del Estado y la figura del Presidente del Gobierno. Esta se realizó a través de la Ley Orgánica del Estado que fue sometida a referéndum. En este fragmento se distinguen varios aspectos:

  1. Objeto de la ley: culminar Seguir leyendo “El Franquismo a través de sus Leyes y el Congreso de Múnich: Un Análisis Detallado” »

España Contemporánea: Consolidación Democrática y Desarrollo Político (1979-2004)

El Cierre de la Transición Democrática y la España Constitucional (1979-2000)

El periodo comprendido, según la perspectiva política, entre 1979 y 2000 marca la culminación de la Transición Democrática española. Durante estas décadas, España se transformó en una nación con características homologables a las de sus vecinos europeos. El año 1979 fue crucial, con la celebración tanto de elecciones municipales como generales. Las elecciones municipales son un pilar democrático que se Seguir leyendo “España Contemporánea: Consolidación Democrática y Desarrollo Político (1979-2004)” »

La Transición Española y la Consolidación de la Democracia (1975-2008)

Inicios de la Transición

Inmovilistas, reformistas y rupturistas

Tras la muerte de Franco, coexistían diferentes posturas políticas: unos defendían la continuidad del régimen franquista (inmovilistas), otros abogaban por una reforma promovida desde el propio sistema para su democratización (reformistas), y otros exigían una ruptura total con el pasado dictatorial (rupturistas).

El Gobierno de Arias Navarro

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey. Mantuvo a Carlos Arias Navarro Seguir leyendo “La Transición Española y la Consolidación de la Democracia (1975-2008)” »

España Franquista: Transformación Económica y Oposición (1960-1975)

El Franquismo: Desarrollo Económico, Oposición y Declive (1960-1975)

Desarrollo Económico de los Años 60

El desarrollo económico de España en los años 60 comenzó con el Plan de Estabilización (1957-1959), que sentó las bases para el crecimiento económico mediante la reducción del gasto público, la eliminación de controles estatales y la apertura de la economía a los mercados exteriores. Este proceso fue liderado por los tecnócratas vinculados al Opus Dei. A partir de 1961, España Seguir leyendo “España Franquista: Transformación Económica y Oposición (1960-1975)” »

Transición Española: Orígenes y Consolidación Democrática

Los Inicios de la Transición Española

La Transición política fue el proceso por el que, tras la muerte de Franco en 1975, se desmanteló la dictadura y se estableció en España un régimen democrático.

Al morir Franco, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey con el nombre de Juan Carlos I, según lo establecido por la Ley de Sucesión (1947). Se anunció una apertura que permitiría una reforma democrática, pero el Gobierno de Arias Navarro fue incapaz de llevarla a cabo, debido al rechazo Seguir leyendo “Transición Española: Orígenes y Consolidación Democrática” »

Momentos Clave de la Historia Española Contemporánea: Elecciones, 23F, Restauración y Annual

Elecciones de 1982 y 1993: Distribución de Escaños y Contexto Político

Análisis de la Fuente

Nos encontramos ante una fuente histórica secundaria: concretamente, dos gráficas sobre el porcentaje de votos obtenidos en las elecciones generales de 1982 y 1993. Es una fuente creada por el Ministerio del Interior para informar a los españoles sobre los resultados y el partido ganador de dichas elecciones.

Contexto Histórico y Desarrollo

Las elecciones de 1982 se celebraron tras la dimisión del presidente Seguir leyendo “Momentos Clave de la Historia Española Contemporánea: Elecciones, 23F, Restauración y Annual” »

España Post-Franco: De la Dictadura a la Democracia Constitucional

Transición Española: Alternativas Políticas y Constitución de 1978

Alternativas Políticas Tras la Muerte de Franco

En general, el modelo de transición a la democracia en España se caracteriza por la práctica ausencia de violencia, la actitud de consenso que reinó entre todos los grupos políticos, y la ausencia de revanchismo por parte de la oposición, generando un olvido sobre lo ocurrido durante la Guerra Civil y el Franquismo. Se daban tres posibles alternativas para el futuro político Seguir leyendo “España Post-Franco: De la Dictadura a la Democracia Constitucional” »

Historia de España: Del Franquismo a la Democracia Actual

Etapas del Franquismo y sus Rasgos Esenciales

El franquismo se define por su anticomunismo, antiliberalismo, antiparlamentarismo, nacionalcatolicismo, nacionalsindicalismo y tradicionalismo. Entre 1939 y 1950, se caracteriza por la construcción del nuevo orden institucional a través de las Leyes Fundamentales del Reino e ideológico, la represión a los vencidos, el racionamiento, los maquis, la autarquía y el bloqueo internacional. En los años 50, finaliza el aislamiento internacional, se inicia Seguir leyendo “Historia de España: Del Franquismo a la Democracia Actual” »