Archivo de la etiqueta: Unificación alemana

Ascenso de las Naciones: Unificación y Revolución en la Europa del Siglo XIX

Revoluciones Europeas

1820: Dos revoluciones marcan este año. En España, una revolución liberal. Fernando VII, tras reimplantar el antiguo régimen y perseguir a los liberales, se ve obligado a jurar la Constitución de 1812 tras el golpe de estado del Comandante Riego. España se convierte en un país liberal durante el Trienio Liberal (1820-1823), hasta que la Santa Alianza restaura a Fernando VII como rey absoluto. Este absolutismo perdura hasta 1831, con la llegada de Isabel II y el inicio Seguir leyendo “Ascenso de las Naciones: Unificación y Revolución en la Europa del Siglo XIX” »

Europa en Transición: Del Congreso de Viena a las Revoluciones del Siglo XIX

Congreso de Viena (1814-1815)

Contexto

  • Victoria sobre Napoleón: Las potencias europeas se reúnen en Viena para reorganizar Europa después de la caída de Napoleón.
  • Objetivo: Restaurar el orden absolutista en Europa y reorganizar el mapa político según los intereses de las monarquías victoriosas.

Principios Fundamentales

  1. Legitimidad: Restauración de las dinastías legítimas depuestas por Napoleón.
  2. Reacción contra las revoluciones: Establecer medidas para frenar los movimientos liberales y nacionalistas. Seguir leyendo “Europa en Transición: Del Congreso de Viena a las Revoluciones del Siglo XIX” »

Oleadas revolucionarias y unificaciones nacionales en la Europa del siglo XIX

Revoluciones y Nacionalismos en la Europa del Siglo XIX

La Reacción Liberal de 1820

La década de 1820 fue testigo de una reacción liberal en aquellos estados europeos donde los monarcas intentaron suprimir los efectos de la Revolución Francesa. Para conspirar contra el absolutismo, la gente se organizaba en grupos secretos, como la masonería.

Esta oleada revolucionaria comenzó en España con la revuelta del general Riego, que dio inicio al Trienio Liberal (1820-1823). Durante este período, los Seguir leyendo “Oleadas revolucionarias y unificaciones nacionales en la Europa del siglo XIX” »

Era Napoleónica, Restauración y Unificaciones Decimonónicas

Napoleón

Durante su etapa como cónsul, Napoleón intentó consolidar las conquistas de la revolución, evitando la vuelta al absolutismo y al radicalismo. Sus actuaciones más importantes fueron la pacificación del país y las reformas interiores.

Pacificación y Reformas

Ascenso y Caída de Napoleón, Restauración Europea y Unificaciones de Italia y Alemania

Napoleón

En 1799, Napoleón fue nombrado cónsul y su política de gobierno se encaminó a consolidar los logros de la Revolución burguesa, evitando el retorno al absolutismo. Permitió el regreso de los exiliados y firmó un Concordato con la Iglesia. Llevó a cabo una reforma administrativa de carácter centralista con la creación de la figura de los prefectos. Se promulgó un Código Civil que racionalizaba y unificaba todas las leyes anteriores y se reformó la hacienda y el sistema de enseñanza. Seguir leyendo “Ascenso y Caída de Napoleón, Restauración Europea y Unificaciones de Italia y Alemania” »

Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XIX: Europa, América y la Lucha por la Libertad

Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XIX

Europa tras la Derrota de Napoleón

En Europa, después de la derrota de Napoleón (1815), se reimpuso el Antiguo Régimen (absolutismo). Algunos ciudadanos reaccionaron ante este retroceso político y lucharon para defender las libertades conseguidas durante la Revolución Francesa. Esto explica que el siglo XIX se caracterizara por constantes revoluciones.

América en el Siglo XIX

En América, Estados Unidos amplió sus fronteras hacia el oeste. Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XIX: Europa, América y la Lucha por la Libertad” »

El Liberalismo y el Nacionalismo en el siglo XIX: Unificación Italiana y Alemana

Liberalismo y Nacionalismo

1. Las Ideas Nacionalistas

Hasta finales del siglo XVIII, el concepto de nación tenía un exclusivo carácter geográfico, ya que designaba a los habitantes de un mismo lugar. Sin embargo, a partir del siglo XIX adquirió una dimensión política debido a la influencia de la Ilustración, el Liberalismo y las guerras Napoleónicas (como agente catárquico y vehicular).

El concepto de nación se centraba en la idea de Estado-Nación, es decir, un territorio sobre el que coincidía Seguir leyendo “El Liberalismo y el Nacionalismo en el siglo XIX: Unificación Italiana y Alemana” »

Restauración, Revoluciones y Unificaciones Nacionales del Siglo XIX

La Restauración (1815-1830)

El Congreso de Viena y la Santa Alianza

Tras la derrota de Napoleón, el Congreso de Viena (1815) reorganizó Europa con el objetivo de restaurar las monarquías absolutas y el orden previo a la Revolución Francesa. Se basó en los principios de legitimidad (restaurar las dinastías legítimas), equilibrio de poder (evitar la hegemonía de un país) e intervencionismo (intervenir en otros países para mantener el orden). Se creó la Santa Alianza, un pacto entre monarquías Seguir leyendo “Restauración, Revoluciones y Unificaciones Nacionales del Siglo XIX” »

El Auge de las Naciones: Unificación y Revolución en el Siglo XIX

El Consulado y el Imperio Napoleónico (1799-1815)

Consulado (1799-1804) / Imperio (1804-1814)

  • Reforzamiento del poder personal de Napoleón (dictar leyes, dirigir política exterior, designar jueces).
  • Centralización y reforzamiento de la Administración del Estado.
  • Sistema educativo nacional e igualitario.
  • Consolidación de conquistas revolucionarias moderadas (abolición del feudalismo, libertad económica, igualdad legal).
  • Código Civil y Penal (igualdad ante la ley, libertad individual).

Limitaciones

Unificación de Alemania e Italia en el Siglo XIX

Unificación de Alemania

Antecedentes

Antes de la unificación, existía la Confederación Germánica, formada por 39 estados, incluyendo Austria y Prusia. En 1834, 38 estados alemanes del norte, liderados por Prusia, crearon la Unión Aduanera (Zollverein). Posteriormente, estos estados se unieron mediante una red ferroviaria. Las ideas nacionalistas de filósofos como Hegel y otros escritores románticos, difundidas en las universidades, contribuyeron al deseo de unificación política.

El Papel Seguir leyendo “Unificación de Alemania e Italia en el Siglo XIX” »