Archivo de la etiqueta: Visigodos

Historia de la Península Ibérica: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Califato de Al-Ándalus

Los Pueblos Prerromanos y las Colonizaciones del Mediterráneo

Desde el I milenio a.C., una serie de pueblos heterogéneos se asentaron en la Península Ibérica en busca de su riqueza mineral. Estos son conocidos como los Pueblos Prerromanos:

Pueblos Prerromanos

Diccionario Histórico de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Edad Media

Glosario de Conceptos Históricos de la Península Ibérica

I. Prehistoria y Paleolítico

ATAPUERCA

Yacimiento cercano a Burgos en el que se descubrieron restos del Homo antecessor. Supone los vestigios más antiguos de homínidos en Europa, incluyendo también restos del Homo heidelbergensis.

HOMO NEANDERTHALENSIS

Habitó en Europa y Asia durante el Paleolítico Medio. Especie bien adaptada al frío extremo, caracterizada por:

Evolución Histórica de España: Culturas, Reinos y Dinastías en la Península Ibérica (Prehistoria al Siglo XVIII)

La Península Ibérica en la Antigüedad

Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos

El proceso de hominización en la península ibérica comenzó en el periodo del Paleolítico Inferior, que comprende desde 800.000-900.000 a.C. De este periodo, tenemos restos encontrados en Atapuerca, los más antiguos de Europa, de un Homo Antecessor del 800.000 a.C. y un Homo Heidelbergensis del 300.000 a.C.

Del periodo del Paleolítico Medio, desde el 90.000-35.000 a.C., en un yacimiento Seguir leyendo “Evolución Histórica de España: Culturas, Reinos y Dinastías en la Península Ibérica (Prehistoria al Siglo XVIII)” »

Evolución Histórica de la Península Ibérica: De la Prehistoria a la Baja Edad Media

Bloque 1: La Prehistoria y la Edad Antigua

El Paleolítico y el proceso de Hominización

Durante el Paleolítico, se produjo el proceso de hominización. En la Península Ibérica destacan los restos de Atapuerca, donde se hallaron fósiles del Homo antecessor, de unos 850.000 años, e incluso restos más antiguos (1,3 millones).

Los primeros humanos eran nómadas, vivían en pequeños grupos y se dedicaban a cazar, recolectar y carroñear. Usaban bifaces de piedra, descubrieron el fuego y comenzaron Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Península Ibérica: De la Prehistoria a la Baja Edad Media” »

Evolución Histórica de la Península Ibérica: De la Prehistoria a los Reinos Medievales

1.1 Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales

La Prehistoria abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. Se divide en el Paleolítico, cuando los seres humanos eran nómadas y vivían de la caza y la recolección, y el Neolítico, cuando se vuelven sedentarios y desarrollan una economía productora basada en la agricultura y la ganadería.

Etapas del Paleolítico

El Amanecer de la Edad Media: De la Caída de Roma al Esplendor de Al-Ándalus

La Transición de la Antigüedad a la Edad Media

1. ¿Qué sucedió con el Antiguo Imperio Romano?

Las invasiones germánicas ponen fin al Imperio Romano, marcando la caída del Imperio Romano de Occidente. Este evento señala el fin de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media, con la aparición de nuevas civilizaciones como el islam y la ruptura de la unidad cultural y económica romana.

A. Fin del Imperio Romano de Occidente y los Reinos Germánicos

Atila y los hunos arrasan y conquistan el este Seguir leyendo “El Amanecer de la Edad Media: De la Caída de Roma al Esplendor de Al-Ándalus” »

Evolución Histórica de la Península Ibérica: De la Prehistoria a la Unificación de las Coronas

La Prehistoria en la Península Ibérica: Del Paleolítico al Neolítico

El Paleolítico (1.200.000 – 5.000 a.C.)

Durante el Paleolítico en la Península Ibérica, la economía se basaba en la caza, la recolección y la pesca. Las sociedades eran nómadas, habitando en cobijos provisionales y cuevas, destacando el dominio del fuego.

Historia de Hispania: Conquista Romana y Reino Visigodo en la Península Ibérica

Conquista y Romanización de la Península Ibérica: Impacto Social, Económico y Cultural

La presencia romana en la Península Ibérica, conocida como Hispania, marcó un antes y un después en su historia, transformando profundamente sus estructuras sociales, económicas y culturales. Este proceso se desarrolló a través de una conquista gradual y una posterior asimilación cultural.

Etapas de la Conquista Romana (218-19 a.C.)

La ocupación romana de la Península Ibérica se extendió por más Seguir leyendo “Historia de Hispania: Conquista Romana y Reino Visigodo en la Península Ibérica” »

Hitos Históricos de España: Visigodos, Al-Ándalus y la Semana Trágica

El Reino Visigodo en Hispania: Unificación y Legado

En el año 409, diversos pueblos bárbaros (suevos, vándalos y alanos) atravesaron la frontera del Imperio Romano y penetraron en la Península Ibérica sin encontrar mucha resistencia. Para frenar este avance, el debilitado Imperio Romano pactó un acuerdo con otro pueblo bárbaro ya romanizado: los visigodos. Al desaparecer el Imperio en el año 476 d. C., el reino visigodo se extendía desde el sur de la Galia hasta el río Tajo. En los años Seguir leyendo “Hitos Históricos de España: Visigodos, Al-Ándalus y la Semana Trágica” »

Invasiones Bárbaras: Origen, Impacto y Fin del Imperio Romano de Occidente

Las Primeras Invasiones

Las transformaciones son paulatinas. Todos estos cambios no tenían por qué significar que el Imperio fuese a desaparecer sí o sí, ya que, por ejemplo, en Occidente desapareció el Imperio, pero en Oriente no. Todos estos cambios lo que significaban era que el Imperio estaba cambiando, pero no tenía por qué desaparecer necesariamente, aunque sí lo hizo el de Occidente. La causa última fueron las **invasiones germánicas** en plena dinámica de cambios.

Los Pueblos Bárbaros

Tipología: Seguir leyendo “Invasiones Bárbaras: Origen, Impacto y Fin del Imperio Romano de Occidente” »