Archivo de la etiqueta: Absolutismo

De la Guerra de Sucesión a la Consolidación del Absolutismo: Leyes, Decretos y Evolución Jurídica en la España del Siglo XVIII

Guerra de Sucesión y Decretos de Nueva Planta

En 1700, la muerte sin descendencia de Carlos II, último rey de la Casa de Austria, desencadenó una crisis sucesoria. Los principales aspirantes al trono eran el Archiduque Carlos de Austria y Felipe de Anjou (futuro Felipe V). Las potencias europeas, con Gran Bretaña a la cabeza, apoyaron a Carlos. Carlos II había mostrado su apoyo al Archiduque, pero en su lecho de muerte consideró que Felipe V estaba más capacitado. Sin embargo, para aceptar Seguir leyendo “De la Guerra de Sucesión a la Consolidación del Absolutismo: Leyes, Decretos y Evolución Jurídica en la España del Siglo XVIII” »

Revolución Francesa y su Impacto en España: De Carlos IV a la Independencia Americana

El Impacto de la Revolución Francesa en España

Los gobernantes españoles temieron la expansión del movimiento revolucionario. Los ilustrados eran partidarios de una política de reformas que acabara con el Antiguo Régimen. Las malas cosechas castigaban al pueblo llano, provocando continuos motines que podían desembocar en un estallido revolucionario antimonárquico. El conde de Floridablanca implementó medidas para evitar el contagio de la Revolución:

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Independencia de América (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII: Entre el Absolutismo y el Liberalismo (1814-1833)

Tras el Tratado de Valençay en 1813, Fernando VII se preparó para regresar a un país donde existían principios políticos contrarios al absolutismo. Fernando VII entró en España el 22 de marzo de 1814, recibido por aclamaciones. Un grupo de diputados absolutistas de las Cortes le presentaron el conocido como Manifiesto de los Persas, en el que le reclamaban la vuelta al absolutismo. Fernando VII, el 4 de mayo de 1814, Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Independencia de América (1814-1833)” »

Absolutismo y Conflictos en el Siglo XVII: Auge y Declive de la Monarquía Hispánica

El Auge del Absolutismo en el Siglo XVII

La evolución de las monarquías autoritarias en el siglo XVII dio lugar a regímenes absolutistas. La teoría del absolutismo fue defendida por pensadores como Thomas Hobbes o Jacques Bossuet. Según esta ideología, el poder de reyes y reinas tenía un origen divino y, de acuerdo con este carácter sobrenatural, su ejercicio no debía responder ante ningún estamento o institución representativa. La única obligación de los súbditos era obedecer al monarca. Seguir leyendo “Absolutismo y Conflictos en el Siglo XVII: Auge y Declive de la Monarquía Hispánica” »

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Cuestión Sucesoria

El Reinado de Fernando VII y la Transición al Liberalismo en España

El reinado de Fernando VII (1808-1833) es uno de los periodos más convulsos de la historia de España, marcado por la alternancia entre absolutismo y liberalismo, así como por la cuestión sucesoria que desencadenó la Primera Guerra Carlista.

El Retorno de Fernando VII y el Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras permanecer prisionero en Francia durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), Fernando VII regresó a España en Seguir leyendo “Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Cuestión Sucesoria” »

Constitución Española de 1812: Origen, Características y Contexto Histórico

Contexto Histórico de la Constitución de 1812

Tras los acontecimientos de 1808, el gobierno de España había quedado en manos de un rey extranjero, José Bonaparte, y el país estaba ocupado por un ejército invasor. Para controlar la situación, en las zonas no ocupadas se crearon juntas locales, que se integraron en juntas provinciales que asumieron la autoridad en nombre de Fernando VII. Con delegados de las juntas provinciales quedó constituida, en septiembre de 1808, bajo la presidencia Seguir leyendo “Constitución Española de 1812: Origen, Características y Contexto Histórico” »

Monarquía Hispánica: Poder, Gobierno y Sociedad en la Edad Moderna

Poderes Taumatúrgicos y su Significado

Los poderes taumatúrgicos se refieren a la capacidad de obrar milagros, una cualidad que contribuía a una mejor aceptación del monarca por parte de sus súbditos. En la Edad Moderna, los reyes franceses e ingleses eran conocidos por curar escrófulas y otras enfermedades, reforzando así su imagen de figuras divinamente elegidas.

Tipos de Consejos en la Monarquía Hispánica

La Monarquía Hispánica contaba con un complejo sistema de consejos:

España en el Siglo XIX: Regencia, Guerras Carlistas y Reinado de Fernando VII

Regencia de María Cristina

Introducción: La mayor parte de la población obedeció al régimen liberal implantado por la propia reina regente. El golpe de estado de 1832 no es más que un acto de las revoluciones liberales que se dieron en toda Europa (Francia, Bélgica, Italia, Grecia y Polonia). El liberalismo triunfó en el oeste de Europa, pero fracasó en el centro y en el este. Sus ideas pertenecen a la escuela romántica, rechazando el puro racionalismo y el radicalismo de la Revolución Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Regencia, Guerras Carlistas y Reinado de Fernando VII” »

Constitución Española de 1812: Contexto Histórico, Principios Liberales y Repercusiones en la Guerra de la Independencia

Contexto Histórico de la Constitución de 1812

El texto que nos ocupa es una fuente primaria de naturaleza jurídica y temática política. Sus autores son los diputados reunidos en las Cortes Constituyentes, que promulgaron la primera Constitución Española. Este documento se convirtió en la base ideológica del movimiento liberal contra el absolutismo. Va dirigida a la Nación en su conjunto y al rey Fernando VII en particular.

Características Generales del Periodo

Regencia de María Cristina y Primera Guerra Carlista: El Nacimiento del Liberalismo en España (1833-1840)

El Reinado de Isabel II: La Transición al Liberalismo

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868), antes de alcanzar la mayoría de edad, se abrió un periodo de regencias que se extendió hasta 1843. En este periodo se produjo el desmantelamiento del Antiguo Régimen, instaurándose en España el estado liberal. Para ello, los liberales se enfrentaron a los sectores sociales más reaccionarios en las guerras civiles conocidas como *guerras carlistas*. Los militares intervinieron activamente en Seguir leyendo “Regencia de María Cristina y Primera Guerra Carlista: El Nacimiento del Liberalismo en España (1833-1840)” »