Archivo de la etiqueta: Absolutismo

El Absolutismo y su Impacto en la Economía y la Sociedad del Siglo XVII y XVIII

Introducción al Absolutismo

Se dice que el estado absolutista se basa en la centralización política del monarca. ¿Cuál es el fundamento para dicha centralización? En este sistema, el rey concentra todo el poder político del estado y ejerce la autoridad sobre sus súbditos sin aceptar límites. Los monarcas restringieron las participaciones que había tenido desde la Edad Media, algunas instituciones representativas.

MERCANTILISMO: ¿Qué fue y en qué consistió?

Medidas económicas que aplicaron Seguir leyendo “El Absolutismo y su Impacto en la Economía y la Sociedad del Siglo XVII y XVIII” »

Conceptos Clave de la Sociedad Medieval y la Ilustración

Openfield: los campos abiertos (cerealísticos) son un sistema de ordenación creado y una explotación del territorio agrario.

Bocage: campos cerrados por vallas o setos con cultivos diversificados.

Señorío territorial: la propiedad era del señor y los campesinos le pagaban unas rentas por la explotación de las tierras.

Señorío jurisdiccional: el señor impartía justicia, nombraba cargos, percibía impuestos por el uso de hornos, molinos, bodegas, paso… y le permitía cierta inmunidad respecto Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Sociedad Medieval y la Ilustración” »

Del Absolutismo al Siglo de las Luces: Transformaciones Políticas y Económicas en Europa

El Fundamento del Estado Absolutista

Se dice que el Estado absolutista se basa en la centralización política del monarca. En este sistema, el rey concentra todo el poder político del Estado y ejerce la autoridad sobre sus súbditos sin aceptar límites. Los monarcas restringieron la participación que habían tenido desde la Edad Media algunas instituciones representativas.

El Mercantilismo: Motor Económico del Absolutismo

El mercantilismo fue un conjunto de medidas económicas que aplicaron las Seguir leyendo “Del Absolutismo al Siglo de las Luces: Transformaciones Políticas y Económicas en Europa” »

Absolutismo vs. Liberalismo: El Retorno de Fernando VII

El Manifiesto de los Persas: La Restauración del Absolutismo en España

Clasificación del Texto

Nos encontramos ante un texto histórico-político. Se trata de un manifiesto político, de carácter público y fuente primaria. Va dirigido a Fernando VII. Su autor no es individual, sino colectivo: un grupo de 69 diputados defensores del absolutismo, que representan a la alta nobleza y a parte del clero. El texto está fechado el 12 de abril de 1814 en Madrid, coincidiendo con la llegada de Fernando Seguir leyendo “Absolutismo vs. Liberalismo: El Retorno de Fernando VII” »

Historia de la Edad Moderna: Transformaciones Económicas, Políticas y Sociales

Edad Moderna: Transformaciones Económicas, Políticas y Sociales

Características Económicas

La economía de la Edad Moderna se caracterizó por un auge comercial significativo. Europa experimentó una reducción monetaria en la acuñación de monedas. La burguesía jugó un rol fundamental en las transformaciones comerciales, mientras que el sistema económico predominante seguía siendo el feudalismo.

Características Políticas

El sistema político predominante era la monarquía. El rey y la nobleza Seguir leyendo “Historia de la Edad Moderna: Transformaciones Económicas, Políticas y Sociales” »

Historia de España: Del Trienio Liberal a la Emancipación Americana

Del Trienio Liberal (1820-1823) a la Década Ominosa (1823-1833)

Trienio Liberal (1820-1823)

El pronunciamiento de Riego en 1820 dio inicio al Trienio Liberal. Los liberales, divididos entre moderados (doceañistas) y exaltados (veinteañistas), restablecieron la Constitución de 1812, junto con las libertades individuales de asociación, reunión, opinión y prensa. El regreso de los liberales desterrados marcó un cambio significativo en el panorama político.

Entre las medidas más importantes Seguir leyendo “Historia de España: Del Trienio Liberal a la Emancipación Americana” »

La España de Fernando VII: Conflicto entre Absolutismo y Liberalismo

El Restauramiento Absolutista (1814-1820)

Fernando VII, educado desde su infancia para ser un monarca absoluto, rechazó al volver a España el sistema político de las Cortes de Cádiz y las reformas liberales implementadas durante la guerra antinapoleónica. Contó con el apoyo de numerosos absolutistas.

Un tercio de los diputados de las Cortes de Cádiz se mantuvieron fieles al absolutismo, redactando en 1812 el Manifiesto de los Persas para reclamar la vuelta al Antiguo Régimen. Fernando VII Seguir leyendo “La España de Fernando VII: Conflicto entre Absolutismo y Liberalismo” »

Del Absolutismo al Liberalismo: Claves del Cambio en la España Decimonónica

El Legado del Absolutismo

Absolutismo: Régimen político donde la monarquía ostenta un poder divino, concentrando todos los poderes (ejecutivo, legislativo, judicial, militar) en la figura del rey, considerado garante del interés común.

Antiguo Régimen: Conjunto de características políticas, jurídicas, sociales y económicas de las sociedades europeas en los siglos XVII y XVIII, marcado por la monarquía absoluta y la sociedad estamental.

Bienes comunales: Tierras municipales de uso común Seguir leyendo “Del Absolutismo al Liberalismo: Claves del Cambio en la España Decimonónica” »

El Reinado de Fernando VII: Crisis y Transformación en España y América

Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo. La Emancipación de la América Española

Absolutismo y Liberalismo

Tras la marcha de los franceses, Fernando VII regresa a España como rey después de que Napoleón le devolviera la Corona por el Tratado de Valençay. Su reinado se divide en tres grandes periodos marcados por la lucha entre liberales y absolutistas, quienes darán, casi en exclusividad, el tono general del reinado.

Sexenio Absolutista (1814-1820)

En 1814, los absolutistas lanzan el Manifiesto Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Crisis y Transformación en España y América” »

España en el siglo XIX: Guerras, Reformas y Cambios de Régimen


La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Las Tres Fases de la Guerra

  • Hasta finales de 1808: Comenzó con el levantamiento del 2 de mayo en Madrid. Los franceses sitiaron Zaragoza y Gerona, pero fueron derrotados en Bailén.
  • De finales de 1808 a 1812: Se caracterizó por el dominio francés. En 1810, los franceses conquistaron Andalucía y la Junta Central se trasladó a Cádiz.
  • De 1812 a 1814: Coincidió con el declive de Napoleón en Europa. Los españoles derrotaron a los franceses en los Seguir leyendo “España en el siglo XIX: Guerras, Reformas y Cambios de Régimen” »