Archivo de la etiqueta: Absolutismo

Análisis del Manifiesto de los Persas y el Convenio de Vergara en el contexto de la España del siglo XIX

Análisis del Manifiesto de los Persas y el Convenio de Vergara

Manifiesto de los Persas (1814)

1. Clasificación del texto

Fuente primaria, de carácter político. Fragmento de un escrito dirigido a Fernando VII, solicitando la abolición de la legislación de las Cortes de Cádiz y la restauración del Antiguo Régimen. Contexto histórico: 1814, retorno de Fernando VII tras la Guerra de la Independencia (1808-1814). Autoría: Bernardo Mozo de Rosales y 69 diputados absolutistas. Texto inicialmente Seguir leyendo “Análisis del Manifiesto de los Persas y el Convenio de Vergara en el contexto de la España del siglo XIX” »

España en la época de Napoleón: Absolutismo vs. Liberalismo

La Monarquía de Carlos IV (1788-1808)

Carlos IV apartó del gobierno a los ministros ilustrados y confió el poder a un joven militar de origen humilde, Manuel Godoy. La ejecución del monarca francés Luis XVI impulsó a Carlos IV a declarar la guerra a Francia, en coalición con otras monarquías absolutas. A partir de ese momento, y especialmente desde el ascenso al poder de Napoleón Bonaparte, la política española vaciló entre el temor a Francia y el intento de pactar con ella para evitar Seguir leyendo “España en la época de Napoleón: Absolutismo vs. Liberalismo” »

Análisis del Manifiesto de los Persas

Manifiesto de los Persas

1. Clasificación

Se trata de una fuente primaria para el conocimiento del pensamiento reaccionario y absolutista durante la crisis del Antiguo Régimen en España. El texto, de naturaleza narrativa e histórica-circunstancial, fue escrito por un grupo de diputados liderados por Mozo del Real y el Obispo de Orense. Es un documento público de alcance nacional e internacional, presentado en Valencia en 1814.

2. Análisis

El texto se divide en dos partes. La primera (dos primeros Seguir leyendo “Análisis del Manifiesto de los Persas” »

Historia Contemporánea de España: De la Crisis del Absolutismo al Liberalismo

Introducción

En este tema, abordaremos el inicio de la Historia Contemporánea de España, cuya fecha más representativa es 1808, con el alzamiento contra las tropas napoleónicas y el comienzo de la Guerra de la Independencia. Esta ocupación francesa acentuó la crisis del absolutismo borbónico, dando lugar a una guerra que combinó la defensa de la monarquía tradicional con las ideas de libertad de la Revolución Francesa. La Constitución de 1812 se convirtió en el documento más importante Seguir leyendo “Historia Contemporánea de España: De la Crisis del Absolutismo al Liberalismo” »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Crisis en España (1814-1833)

Introducción

La Restauración absolutista se inicia en Europa en 1814 y en España con la vuelta de Fernando VII. Siendo recibido como el ‘Deseado’, símbolo de la paz y la legitimidad monárquica tras la Guerra de Independencia, 69 diputados le presentan y le presionan en el “Manifiesto de los Persas” para que restablezca el absolutismo y las antiguas Cortes estamentales tradicionales. Por ello, el rey publica el Decreto de 4 de mayo de 1814 anulando las reformas y la Constitución de 1812 Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Crisis en España (1814-1833)” »

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) y la Revolución Liberal

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

La Guerra de Independencia

La guerra se caracteriza por varios hechos claves: la sublevación popular, el carácter de guerra nacional y de liberación, el ser un conflicto bélico con participación de tropas regulares e irregulares (guerrillas), y el intento de revolución liberal.

Bandos enfrentados

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Resumen Completo

El Antiguo Régimen

Economía en el Antiguo Régimen

Al iniciarse el siglo XVIII, la mayor parte de Europa se hallaba bajo el denominado Antiguo Régimen.

La agricultura de subsistencia era la actividad más importante. El cultivo estaba basado en la rotación trienal con barbecho.

Los rendimientos eran muy bajos y se orientaban al autoconsumo. No había una especialización, los intercambios se realizaban en mercados locales o regionales.

Las cosechas marcaban el ritmo de una economía que se veía Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Resumen Completo” »

El Absolutismo y la Crisis del Antiguo Régimen: La Ilustración y el Ascenso de la Burguesía

El Absolutismo

En los siglos XVII y XVIII, en gran parte de Europa, el sistema político era la monarquía absoluta, o absolutismo. El rey estaba por encima de los habitantes de su reino, todos considerados súbditos sometidos a su gobierno. La autoridad del rey provenía de Dios, quien le otorgaba el poder. El monarca poseía un poder absoluto y era la encarnación del Estado. El rey no se sometía a ningún control ni compartía la soberanía. Su poder estaba restringido por tres leyes: la ley Seguir leyendo “El Absolutismo y la Crisis del Antiguo Régimen: La Ilustración y el Ascenso de la Burguesía” »

Transformación Política y Social en España: Del Antiguo Régimen al Sexenio Democrático

La Revolución Francesa y sus Repercusiones en España

La Revolución Francesa, inicio de la historia contemporánea, rompe con el Antiguo Régimen e introduce el liberalismo. En Europa convivían nuevas ideas y tradicionales. En 1814 vuelve el Antiguo Régimen a España, a pesar de ello, el liberalismo continúa presente en Europa. En 1820 se inicia un proceso revolucionario que en España corresponde con el reinado de Carlos IV y Fernando VII, época de grandes cambios.

Reinado de Carlos IV y la Seguir leyendo “Transformación Política y Social en España: Del Antiguo Régimen al Sexenio Democrático” »

Crisis y Transformación de la Monarquía Española (1793-1898)

Crisis de la Monarquía Borbónica (1793-1823)

Guerras y Alianzas (1793-1808)

Carlos VI declara la guerra entre 1793 y 1795. En 1799, tras el fracaso de las guerras, Manuel Godoy se alía con Napoleón, enfrentándose a Gran Bretaña y autorizando al ejército francés a atacar Portugal. El Motín de Aranjuez en 1808 forzó la dimisión del ministro y la abdicación del rey.

Napoleón y la Guerra de la Independencia (1808-1814)

Napoleón convocó a Carlos IV y Fernando VII, obligándoles a nombrar a Seguir leyendo “Crisis y Transformación de la Monarquía Española (1793-1898)” »