Archivo de la etiqueta: Absolutismo

El Conflicto entre Liberales y Absolutistas durante el Reinado de Fernando VII

El reinado de Fernando VII (1814-1833) presenta distintos periodos que muestran el arraigo del Antiguo Régimen y las dificultades para implantar el liberalismo en España.

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Este periodo se inicia tras el regreso de Fernando VII de Francia. Aconsejado por los diputados serviles de las Cortes en el Manifiesto de los Persas, el rey no acató la Constitución de 1812 y procedió al restablecimiento del Antiguo Régimen con la firma del Real Decreto del 4 de mayo de 1814. Seguir leyendo “El Conflicto entre Liberales y Absolutistas durante el Reinado de Fernando VII” »

Análisis de la Dictadura de Primo de Rivera y el Fusilamiento de Torrijos

La Dictadura de Primo de Rivera

En 1923, ante la inestabilidad política, la crisis de los partidos turnistas, el auge de los antidinásticos y la oposición, el capitán general de Barcelona, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, con apoyo de los militares y de las clases medias, pide el poder a Alfonso XIII, quien se lo otorga.

Primo de Rivera prometía poner fin a la anarquía, desórdenes, huelgas obreras y enfrentamientos callejeros revolucionarios. Igualmente, puso fin a la inoperante alternancia Seguir leyendo “Análisis de la Dictadura de Primo de Rivera y el Fusilamiento de Torrijos” »

La Constitución Española de 1812: Triunfo y Declive del Liberalismo

La Constitución Española de 1812: Triunfo y Declive del Liberalismo

El triunfo de la Revolución Francesa supuso un desafío para el orden establecido en Europa. Diversas potencias, temerosas de que los ideales revolucionarios se propagaran, intentaron frenar su expansión. En España, la invasión napoleónica y la imposición de José Bonaparte como rey desencadenaron una crisis política sin precedentes. El pueblo español se levantó en armas contra el invasor, lo que agravó la situación Seguir leyendo “La Constitución Española de 1812: Triunfo y Declive del Liberalismo” »

Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Conflictos Dinásticos

Reinado de Fernando VII

. Tras la derrota de Napoleon, las monarquias europeas quisieron borrar el liberalismo y volver al absolutismo mas puro. Destacó aqui la creacion de la Santa Alianza, que queria imponer a la fuerza de nuevo el abs. Despues de firmar el tratado de Valencay, Fer VII volvio a España conocido como El Deseado, simbolizando la victoria contra los franceses. Se esperaba que firmase la constitucion de 1812, pero recibio entrega del Manifiesto de los Persas, redactado por absolutistas, Seguir leyendo “Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Conflictos Dinásticos” »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis en España (1814-1833)

Introducción

En las Cortes de Cádiz, los diputados lograron establecer un gobierno liberal (monarquía parlamentaria en vez de absoluta, separación de poderes, igualdad ante la ley, etc.), aunque muchos diputados conservadores seguían defendiendo el poder absoluto del rey. Fernando VII vuelve a España en 1814 tras haber estado preso en Francia, y decidió restaurar el Antiguo Régimen, ignorando lo conseguido en las cortes. Los liberales respondieron con un pronunciamiento en 1820 que le obligaría Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis en España (1814-1833)” »

Historia de España en el siglo XIX: Del Absolutismo al Desastre del 98

El Siglo XIX en España: Un Recorrido por la Inestabilidad Política y Social

La Inestabilidad Política: Del Absolutismo al Liberalismo

Tratado de Valençay y el Retorno de Fernando VII (1813-1814)

El Tratado de Valençay (1813) marcó el regreso de Fernando VII al trono español en marzo de 1814. Su vuelta, apoyada por diputados absolutistas, trajo consigo la solicitud de la restauración del absolutismo y la abolición de las reformas liberales aprobadas en las Cortes de Cádiz, como se expresa Seguir leyendo “Historia de España en el siglo XIX: Del Absolutismo al Desastre del 98” »

La Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII: Auge y Declive del Imperio

1. El Reinado de los Reyes Católicos

1.1. La Unión Dinástica de Castilla y Aragón

– En 1469 se casan Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Se unirán los dos reinos y serán la base de la futura España. Los dos reinos estarán bajo el poder de los Reyes Católicos pero cada reino conservará sus costumbres, instituciones, leyes, etc.

1.2. El Fortalecimiento del Estado

– Los Reyes Católicos hicieron de España un estado moderno, adelantándose a los demás estados. Implantaron una Monarquía Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII: Auge y Declive del Imperio” »

La Europa Moderna: Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial

Los Rasgos del Antiguo Régimen

Economía:

  • Eminentemente agraria
  • Posesión de la tierra implicaba riqueza y propiedad
  • Los burgueses se enriquecían con actividades artesanales y comerciales
  • Los monarcas protegían e intervenían en la economía (mercantilismo)

Sociedad:

  • Crecimiento moderado de la población
  • Sociedad estamental (privilegiados y no privilegiados)
  • Nobleza y clero disponían de prerrogativas

Política:

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y la Pérdida de América

Paralelamente a la Guerra de la Independencia (1808-1814) se había llevado a cabo la revolución liberal de Cádiz, que terminaba con el Antiguo Régimen y recortaba los poderes del monarca. Con el fin de la guerra, Fernando VII recuperó el trono de España por el Tratado de Valençay (11 de diciembre de 1813). En su reinado se distinguen tres etapas:

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Se restauró el absolutismo. Tras su llegada, un grupo de diputados absolutistas entregan a Fernando VII un escrito Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y la Pérdida de América” »

Historia Moderna de Europa: Del Antiguo Régimen a la Unificación Italiana

Rasgos del Antiguo Régimen

  • Economía eminentemente agraria.
  • Una sociedad jerarquizada y desigual.

Forma de Gobierno y Estructura de las Instituciones

Estas instituciones condicionaron el funcionamiento de la política, economía y sociedad de Europa durante la Edad Media.

Políticas