Archivo de la etiqueta: Al-Ándalus

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Dinámicas Políticas y Socioeconómicas (711-1474)

BLOQUE 2: La Edad Media – Tres Culturas y un Mapa Político en Constante Cambio (711-1474)

1. Al-Ándalus: La Conquista Musulmana en la Península Ibérica. Emirato y Califato de Córdoba

Los musulmanes derrotaron a Don Rodrigo al mando de Tariq en la batalla de Guadalete (711) y se adentraron en la península. Ofrecieron pactos a todo el que prometía respetar su religión, vidas y bienes a cambio del pago de tributos. Fueron derrotados en la batalla de Covadonga (722) por visigodos dirigidos por Seguir leyendo “Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Dinámicas Políticas y Socioeconómicas (711-1474)” »

Evolución Política y Social de España: Romanización, Al-Ándalus y Reinos Cristianos

La Romanización de Hispania: Integración y Transformación (Siglo III a.C.)

La romanización de Hispania, iniciada en el siglo III a.C. durante la expansión de Roma, supuso la adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras políticas, sociales, económicas, culturales y religiosas romanas. El dominio romano se basó, en un principio, en el saqueo de las tierras, integrando a Hispania en el sistema productivo esclavista.

Factores Clave de la Romanización

Reconquista y Repoblación en la Península Ibérica: Proceso Histórico y Consecuencias

Reconquista y Repoblación en la Península Ibérica

Se denomina Reconquista al período de la historia de la península ibérica de aproximadamente 780 años entre la conquista omeya de Hispania en 711 y la caída del Reino nazarí de Granada ante los reinos cristianos en expansión en 1492. La conquista completa de Granada marca el final del periodo.

A mediados del siglo VIII, la Cristiandad occidental parecía en proceso de extinción. Los musulmanes ocupaban la Península Ibérica y el sur de Seguir leyendo “Reconquista y Repoblación en la Península Ibérica: Proceso Histórico y Consecuencias” »

Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Siglo XVIII: Etapas Clave de la Historia de España

Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Siglo XVIII: Etapas Clave de la Historia de España

Pueblos Prerromanos y Romanización (Siglos V a.C. – V d.C.)

Los pueblos prerromanos son los pueblos indígenas que habitaban la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos, alrededor del 500 a.C. Fueron descritos por historiadores griegos y romanos como Estrabón y Plinio.

Se distinguen tres áreas culturales:

Reinos Peninsulares en la Edad Media: Origen, Expansión y Reconquista

Introducción a los Reinos Peninsulares en la Edad Media

Durante la Edad Media, nacieron en la Península Ibérica reinos con fronteras poco definidas y en constante cambio. A pesar de esta inestabilidad, la idea de unidad peninsular persistió como una aspiración de los reinos cristianos. Uno de los mayores obstáculos fue el tipo de monarquía de origen germánico, en la que los reyes dividían sus estados entre sus hijos al morir. Esto llevó a la independencia de varios estados en los siglos Seguir leyendo “Reinos Peninsulares en la Edad Media: Origen, Expansión y Reconquista” »

Evolución Política y Social de la Península Ibérica: De la Monarquía Visigoda a la Edad Media

La Monarquía Visigoda y la Invasión Musulmana

1. ¿Qué monarquía precedió a la invasión musulmana?

La Monarquía Visigoda.

2. ¿Qué nombre dieron los musulmanes al territorio conquistado en la Península Ibérica a partir del año 711?

Al-Ándalus.

3. Explique brevemente qué evolución política siguió el islam peninsular hasta los denominados reinos de taifas (711-1031).

En el 711 se produce el inicio de la conquista musulmana a manos de Tarik. Con Abderramán I se pasó del Emirato Dependiente Seguir leyendo “Evolución Política y Social de la Península Ibérica: De la Monarquía Visigoda a la Edad Media” »

Evolución Política y Social de España: de Al-Ándalus al Reformismo Borbónico

Al-Ándalus y la Evolución Política (711-1492)

Tras la derrota visigoda en Guadalete (711), los musulmanes ocuparon la península ibérica y establecieron Al-Ándalus. Inicialmente, Al-Ándalus formó parte del califato omeya hasta 756, cuando Abderramán I estableció el Emirato de Córdoba, independiente en lo político pero no en lo religioso. En 929, Abderramán III se proclamó califa, dando inicio a la etapa de mayor esplendor de Al-Ándalus.

El califato, sin embargo, se debilitó y en 1031 Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España: de Al-Ándalus al Reformismo Borbónico” »

Reconquista y Repoblación en la Península Ibérica: Etapas, Estrategias y Organización Política (722-1492)

La Reconquista y Repoblación de la Península Ibérica: Un Proceso de Siglos (722-1492)

La Península Ibérica, tras la expansión musulmana, quedó mayoritariamente bajo su control. Sin embargo, en la cordillera Cantábrica, algunas comarcas al este de Asturias y en Santander permanecieron fuera del dominio musulmán. La peculiar idiosincrasia, situación estratégica y tardía romanización de estas zonas explican su protagonismo como primer núcleo de resistencia, atrayendo a aquellos que buscaban Seguir leyendo “Reconquista y Repoblación en la Península Ibérica: Etapas, Estrategias y Organización Política (722-1492)” »

Evolución de Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Conquista, Romanización y Diversidad Cultural

Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas

Pueblos Prerromanos

Los pueblos prerromanos se asentaron en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos. Entre ellos destacan:

Historia de Extremadura: Desde la Romanización hasta la Edad Moderna

El Honrado Concejo de la Mesta

El Honrado Concejo de la Mesta de Alfonso X fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio, reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla en una asociación nacional y otorgándoles importantes prerrogativas y privilegios, tales como eximirlos del servicio militar y de testificar en los juicios, derechos de paso y pastoreo, etc. Con anterioridad, ya los ganaderos se reunían en asambleas o concejos llamados «mestas» (la palabra mesta proviene de mixta, que significa Seguir leyendo “Historia de Extremadura: Desde la Romanización hasta la Edad Moderna” »