A lo largo de más de tres milenios, la organización interurbana de las ciudades españolas ha venido marcada por sucesivas oleadas de poblamiento, conquista, declive y renovación; por la consolidación de redes de comunicación y flujos comerciales; por procesos de industrialización y terciarización; y, en las últimas décadas, por la transición hacia modelos de desarrollo urbano sostenible y tecnológicamente avanzados. En la península Ibérica existen vestigios de poblados costeros desde Seguir leyendo “Historia Urbana de España: Evolución y Desarrollo” »
Archivo de la etiqueta: Al-Ándalus
Documentos Clave de la Historia de España: Del Franquismo a los Borbones
Documentos Históricos
Documento 29
Documento 30: La Escuela Nacionalcatólica
“El oprobio de una escuela laica ha terminado. Para formar españoles hondos, creyentes y patriotas austeros España resurge, gloriosa, por el esfuerzo decidido y gigante de sus hijos, de los que murieron alegremente por ella, de los que por ella se sacrificaron y quisieron rendirle lo mejor y más espléndido de su vida. La Escuela tiene que recoger el ambiente heroico de las juventudes guiadas por el Caudillo a la victoria Seguir leyendo “Documentos Clave de la Historia de España: Del Franquismo a los Borbones” »
Procesos Históricos Clave en España: Repoblación, Al-Ándalus y Política
Repoblación de los Territorios Conquistados
El avance de la “Reconquista” supuso la conquista militar de territorios a los musulmanes, seguida de la necesidad de repoblarlos, repartirlos y organizarlos para integrarlos política, social y económicamente en los reinos cristianos. Durante la Edad Media hispana, se aplicaron diversos sistemas de repoblación, influenciados por factores como las circunstancias políticas:
- Repoblación por Presura (Siglos IX-X). Durante los siglos IX y X, los reinos Seguir leyendo “Procesos Históricos Clave en España: Repoblación, Al-Ándalus y Política” »
Recorrido Histórico por España: Paleolítico a Guerra de Sucesión
Distribución Binomial: X~B(n,p); P(X=K);
### X~B(n,p); P(X≥3); 1-(P(X=2)+P(X=1); 1 – (
+
) # IC=(p-E);(p+E); E=
Distribución Normal: [-20)=P(X ### X~N( µ,σ); P(X>15) = 1 –
### X~N
; lo demás igual ### X~N( µ,σ)
1. Paleolítico y Neolítico, Pueblos Prerromanos y Romanización
1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre
El proceso de hominización se desarrolla en el Paleolítico, que comienza en el Paleolítico inferior con Seguir leyendo “Recorrido Histórico por España: Paleolítico a Guerra de Sucesión” »
Recorrido Histórico por España: Prehistoria, Romanización y Edad Media
Paleolítico y Neolítico
La **Prehistoria** comienza con el **Paleolítico** (1.200.000 – 5000 a.C), que abarca desde la aparición del *homo* hasta el nacimiento de la agricultura y la ganadería. En la etapa inferior, la sociedad acampaba al aire libre y estaba organizada en hordas, grupos de hasta 40 personas con poca especialización, en los que se reparte el trabajo de caza, recolección o construcción. En la etapa media, hubo una cierta especialización en las herramientas y vivían en grupos, Seguir leyendo “Recorrido Histórico por España: Prehistoria, Romanización y Edad Media” »
La Conquista Musulmana de Hispania y la Historia Política de Al-Andalus (711-1492)
Causas de la Invasión Musulmana y Rápida Ocupación de la Península Ibérica
La llegada musulmana a la Península Ibérica fue la continuación natural de su rápida expansión territorial iniciada en Arabia. La conquista se puede dividir en dos fases principales.
Contexto y Causas Inmediatas
La invasión musulmana de la Península Ibérica en el año 711 se debió a la confluencia de dos procesos simultáneos: la crisis interna de la monarquía visigoda y el movimiento expansivo del Islam desde Seguir leyendo “La Conquista Musulmana de Hispania y la Historia Política de Al-Andalus (711-1492)” »
Esplendor y Declive del Califato de Córdoba: Almorávides, Otomanos y Ramas del Islam
El Califato de Córdoba en el Occidente Islámico (929-1031)
La mayor parte de la Península Ibérica se convirtió en una nueva provincia del califato islámico, Al-Ándalus. Al frente de este territorio se colocó a un emir que actuaba como delegado del califa musulmán, por entonces perteneciente a la dinastía Omeya. Los musulmanes realizaron algunas incursiones por el norte de la península (Batalla de Covadonga, 722) y también en suelo franco (Batalla de Poitiers). Esta última batalla supuso Seguir leyendo “Esplendor y Declive del Califato de Córdoba: Almorávides, Otomanos y Ramas del Islam” »
El Legado de Al-Andalus en la Península Ibérica
Al-Andalus (referencia al Reino Taifa de Toledo)
En el año 711, el Estado visigodo padecía una profunda crisis tras la muerte del rey Witiza, ya que se abrió un período de disputas sucesorias entre los nobles. Esto, sumado al ímpetu expansivo del Islam, que había conquistado en menos de un siglo (632-700) todo el norte de África, facilitó la conquista musulmana de la Península.
En este contexto, un ejército dirigido por Tarik cruzó el estrecho de Gibraltar en 711 para intervenir en la guerra Seguir leyendo “El Legado de Al-Andalus en la Península Ibérica” »
Al-Ándalus: Historia y Legado de la España Musulmana en la Edad Media
La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus
3.1. Evolución política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba
a) Conquista
A partir del 711 se cifra en la Península el sometimiento de la Hispania visigoda por parte del Islam, religión fundada por Mahoma un siglo antes y que pronto lograría expandirse por el Próximo Oriente, el Mediterráneo oriental y el Norte de África. Su paso a la Península se produjo precisamente desde África a través del Estrecho de Gibraltar. Seguir leyendo “Al-Ándalus: Historia y Legado de la España Musulmana en la Edad Media” »
Resumen Completo de la Historia Española: Prehistoria, Al-Ándalus y Reinos Cristianos
Historia de España: Desde la Prehistoria hasta los Borbones
Prehistoria en la Península Ibérica
La Prehistoria abarca desde el origen del ser humano hasta la aparición de la escritura. Comienza con el Paleolítico, un periodo marcado por las glaciaciones que afectaron el clima de la península Ibérica. En Atapuerca (Burgos) se han encontrado restos importantes:
- En la Sima del Elefante, una especie sin catalogar de hace 1.250.000 años.
- En la Gran Dolina, el Homo antecessor (900.000 años).
- En la Seguir leyendo “Resumen Completo de la Historia Española: Prehistoria, Al-Ándalus y Reinos Cristianos” »
