Archivo de la etiqueta: Alfonso xíii

La Proclamación de la II República Española: Fuerzas Políticas y Constitución de 1931

El Establecimiento de la II República (Fuerzas Políticas y Constitución de 1931)

El conjunto de documentos se refiere al establecimiento de la II República, proclamada el 14 de abril de 1931 tras la marcha al exilio del rey Alfonso XIII, según refleja el documento 1. Este exilio fue el resultado de un largo proceso de crisis de la monarquía (y del propio sistema de la Restauración), agudizada, si cabe, con la dictadura de Primo de Rivera, apoyada por el rey, y con el fracaso de los intentos Seguir leyendo “La Proclamación de la II República Española: Fuerzas Políticas y Constitución de 1931” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Del Directorio Militar a la Caída de la Monarquía

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Barcelona, dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, instaurando una dictadura militar. Su régimen tuvo desde el principio un carácter provisional: se iría en cuanto su presencia no fuera necesaria (aunque tardó en percibir que su presencia ya no era requerida). Su intención era acabar con las viejas políticas y el caciquismo, instaurar el orden público haciendo frente a la conflictividad social, Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Del Directorio Militar a la Caída de la Monarquía” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Origen, Fases y Caída del Régimen

Origen y Ascenso al Poder de Primo de Rivera

Miguel Primo de Rivera propuso al monarca un pronunciamiento. El rey, Alfonso XIII, aceptó, lo que provocó que la suerte y el fracaso de Primo de Rivera fueran de la mano con la suerte y el fracaso del propio monarca.

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, en ese momento capitán general de Cataluña, encabezó un Golpe de Estado que triunfó en España. Alfonso XIII no estaba muy de acuerdo con la Constitución de 1876, era militarista Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Origen, Fases y Caída del Régimen” »

El Reinado de Alfonso XIII y la Caída de la Restauración (1902-1931)

El Inicio del Reinado de Alfonso XIII y el Regeneracionismo (1902-1914)

En 1902, Alfonso XIII (1902-1931), tras alcanzar la mayoría de edad legal (16 años), llega al trono, iniciándose la segunda etapa de la Restauración. La mayor parte de su reinado transcurre en una permanente crisis política, provocada principalmente por:

La Industrialización Tardía y la Crisis Política de la Restauración en España (1850-1923)

La Industrialización Tardía en España (Siglo XIX)

España experimentó durante el siglo XIX un proceso de modernización del sistema productivo. El resultado de la industrialización española fue un proceso tardío, incompleto y limitado, debido a diversos factores:

Factores Limitantes de la Industrialización

España en Crisis: Del Reinado de Alfonso XIII a la Segunda República (1902-1936)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema (1902-1923)

Tras la muerte de Alfonso XII, su esposa, María Cristina de Habsburgo, quedó como regente de un rey todavía no nacido. Cánovas y Sagasta, los principales políticos del periodo, se comprometieron a mantener el turnismo mediante el Pacto del Pardo. Con el desastre del 98 comenzó un periodo de inestabilidad con pérdidas humanas, de ingresos y de mercado, y una crisis política en los partidos turnistas (sobre todo en el Liberal de Seguir leyendo “España en Crisis: Del Reinado de Alfonso XIII a la Segunda República (1902-1936)” »

La Crisis del Sistema de la Restauración en España (1902-1923): Revisionismo y Descomposición Política

1. Contexto General y el Revisionismo Político

Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, su hijo Alfonso XIII asumió el poder al alcanzar la mayoría de edad en 1902. La crisis del 98 impulsó diversas medidas de regeneración política del sistema, conocidas como *revisionismo político*, aunque sin la intención de alterar la estructura política turnista. Este revisionismo fue intentado tanto por los conservadores como por los liberales.

El rey desempeñó un papel activo en la política, interviniendo Seguir leyendo “La Crisis del Sistema de la Restauración en España (1902-1923): Revisionismo y Descomposición Política” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Ascenso, Desarrollo y Caída

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado con el que puso fin al régimen de la Restauración. Este acontecimiento marcó el inicio de un período de dictadura militar en España. El sistema de la Restauración, donde los partidos se turnaban el poder pacíficamente, se encontraba en una profunda crisis institucional que, a medida que pasaba el tiempo, acentuaba el descontento en el ejército, lo que se conocía Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Ascenso, Desarrollo y Caída” »

El Directorio Civil y la Crisis Final de la Dictadura de Primo de Rivera (1925-1930)

El Directorio Civil

El 3 de diciembre de 1925, y en medio de una gran popularidad por la marcha de los acontecimientos en Marruecos, Primo de Rivera establece un Directorio Civil, con la intención de institucionalizar el nuevo régimen a la vez que acomete iniciativas importantes en el terreno económico y laboral. El nuevo equipo de gobierno constituido por Rivera es una conjunción de antiguos mauristas y de miembros de la Unión Patriótica (UP).

Institucionalización de la Dictadura

Ante la resistencia Seguir leyendo “El Directorio Civil y la Crisis Final de la Dictadura de Primo de Rivera (1925-1930)” »

La España del Siglo XIX y XX: Del Sexenio Democrático a la Crisis de la Restauración (1868-1923)

El Sexenio Democrático (1868-1874)

I. Introducción y Causas de la Revolución

Este periodo abarca desde la Gloriosa Revolución de 1868 hasta el final de la Primera República, proclamada en 1873. En medio, se encuentra el breve reinado de Amadeo I.

Causas de la Revolución de 1868