Archivo de la etiqueta: Alfonso xíii

Documentos Esenciales: De la Crisis Monárquica a la Guerra Civil Española (1930-1939)

Pregunta 1: Documentos del Final de la Monarquía y Comienzos de la República

Documento 1: José Ortega y Gasset – El Sol, 15 de noviembre de 1930

Etapa histórica

Se refiere a la crisis final de la monarquía de Alfonso XIII tras la dictadura de Primo de Rivera y el intento fallido de restaurar la legalidad constitucional a través del gobierno de Dámaso Berenguer. Es el período inmediatamente anterior a la proclamación de la Segunda República.

Ideas principales

Ortega y Gasset denuncia que el Seguir leyendo “Documentos Esenciales: De la Crisis Monárquica a la Guerra Civil Española (1930-1939)” »

España: Del Reinado de Alfonso XIII a la Caída de la Monarquía (1902-1931)

I. Los Grandes Problemas del País y la Evolución Política (1902-1914)

1. Los Grandes Problemas del País

España 1912-1923: De la Crisis del Turnismo al Colapso de la Restauración

Contexto de Tensión y Crisis (1912-1917)

Entre los años 1912 y 1917, diferentes motivos provocaron que fuera creciendo la tensión en el país. La inestabilidad política aumentó ante la disgregación en bandos de los principales partidos, ya que esta situación provocó la formación de gobiernos de coalición débiles y sin mayoría parlamentaria. Incluso se llegó a cerrar periódicamente las Cortes. Y, definitivamente, acabó el turnismo.

Impacto de la Primera Guerra Mundial

Por otra parte, Seguir leyendo “España 1912-1923: De la Crisis del Turnismo al Colapso de la Restauración” »

La España entre dictadura y república: 1923-1936

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

Entre 1923 y 1930, España vivió la dictadura de Miguel Primo de Rivera, apoyada inicialmente por el rey Alfonso XIII, el Ejército, la burguesía y ciertos intelectuales. Primo de Rivera se presentó como un “cirujano de hierro” que pretendía solucionar los problemas nacionales de forma temporal, pero su régimen se prolongó casi siete años.

Causas del Golpe de Estado

Las causas del golpe de Estado fueron variadas:

Oposición, Crisis y Reformismo en la España de Alfonso XIII (1902-1917)

Las fuerzas de oposición

El republicanismo fue la principal fuerza de la oposición política y constituyó de modo permanente la minoría parlamentaria opositora más numerosa. Con la finalidad de dar unidad a este republicanismo, en 1903 nació Unión Republicana, coalición que intentaba agrupar a los diferentes grupos republicanos alrededor de la figura del veterano Salmerón, y que consiguió un éxito notorio en las elecciones de ese mismo año.

Las mayores discrepancias dentro del partido Seguir leyendo “Oposición, Crisis y Reformismo en la España de Alfonso XIII (1902-1917)” »

El Fin de la Restauración y la Llegada de la Segunda República Española

El Fin de la Restauración y la Llegada de la Segunda República

Después del Desastre de Annual (1921), la crisis del sistema de la Restauración se agudiza, tocada de muerte desde el llamado «Trienio Bolchevique». Existía la posibilidad de que el régimen de Alfonso XIII derivara a un sistema democrático o al autoritarismo. Este último fue el paso que se llegó a dar.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera da un golpe de Estado, con Seguir leyendo “El Fin de la Restauración y la Llegada de la Segunda República Española” »

Establecimiento de la Segunda República Española y Constitución de 1931

La aceptación por parte de Alfonso XIII de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) había ligado el futuro de su monarquía al resultado de esa dictadura y redujo los apoyos al rey tras la dimisión del dictador. Por ello, el intento de volver al antiguo sistema de la Restauración, encargado al general Berenguer, fue un fracaso ante la lentitud de las reformas a lo largo de 1930. Ese mismo año los líderes de la oposición firmaron el Pacto de San Sebastián, comprometiéndose a acabar con Seguir leyendo “Establecimiento de la Segunda República Española y Constitución de 1931” »

Crisis Política en España: De la Restauración a la Guerra Civil (1876-1936)

La Crisis del Sistema de la Restauración y la Segunda República Española

El Sistema de la Restauración (1876-1923)

La Restauración consistió en un pacto entre liberales y conservadores que se alternaban en el poder de forma artificial, manipulando el resultado de las elecciones y negociando entre ambos para alcanzar la mayoría. Su principal problema residía en que era un sistema que no se basaba en la opinión pública ni en partidos de masas, por lo que no era genuinamente democrático. Se Seguir leyendo “Crisis Política en España: De la Restauración a la Guerra Civil (1876-1936)” »

Transformaciones Políticas y Sociales en España (1923-1975): Dictadura, República, Guerra y Franquismo

La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía (1923-1931)

El periodo comprendido entre 1923 y 1931 representa uno de los momentos más convulsos y decisivos de la España contemporánea. La dictadura de Primo de Rivera no fue simplemente un paréntesis autoritario, sino el último intento del sistema de la Restauración por sobrevivir a sus propias contradicciones, intento que terminaría arrastrando consigo a la propia monarquía alfonsina.

Contexto y Golpe de Estado

El golpe de Estado Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales en España (1923-1975): Dictadura, República, Guerra y Franquismo” »

España Contemporánea: Dictadura de Primo de Rivera, Guerra Civil y Transición a la Democracia

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1.1. El golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con que contó inicialmente

El desastre de Annual (1921) tuvo un efecto sobre la opinión pública semejante al de 1898 y precipitó la caída del gobierno. La oposición, socialistas y republicanos, no desaprovecharon la ocasión de atacar al régimen apuntando directamente a la figura del rey como responsable directo, por su conocimiento y aprobación de los hechos. Para esclarecer lo ocurrido y determinar Seguir leyendo “España Contemporánea: Dictadura de Primo de Rivera, Guerra Civil y Transición a la Democracia” »