Archivo de la etiqueta: Alfonso xíii

Historia de España: Restauración Borbónica, Alfonso XIII y Segunda República

La Restauración Borbónica (1874-1931)

Tras el fin de la Primera República y el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto, se restauró la monarquía con Alfonso XII, hijo de Isabel II. Cánovas del Castillo estableció una monarquía parlamentaria con el objetivo de estabilizar España.

El Sistema Canovista

Este sistema se caracterizó por la alternancia de dos partidos (Conservador y Liberal) mediante fraude electoral. No era una democracia real, sino un sistema controlado por la oligarquía Seguir leyendo “Historia de España: Restauración Borbónica, Alfonso XIII y Segunda República” »

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Reformas del Bienio (1931-1933)

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Bienio Reformista (1931-1933)

La Proclamación de la Segunda República

Tras la dimisión de Berenguer (14 de febrero de 1931), Alfonso XIII encargó formar gobierno al almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales el 12 de abril. Aunque la mayoría de los concejales eran monárquicos, los republicanos ganaron en la mayoría de las capitales. El 13 de abril de 1931, Alfonso XIII se exilió a Francia, mediante un manifiesto Seguir leyendo “La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Reformas del Bienio (1931-1933)” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Conflictos y el Fin de la Restauración en España

La Crisis del Sistema Político de la Restauración y las Fuerzas de Oposición (1902-1909)

Entre 1902 (coronación de Alfonso XIII) y 1923 (golpe de Estado de Primo de Rivera) se vivió una crisis política permanente, con gobiernos de poca duración y la continua implicación del rey Alfonso XIII en política, influido por la parte más conservadora del ejército. Los partidos dinásticos perdieron a sus líderes (Cánovas, 1897; Sagasta, 1903; Silvela, 1906). El resultado fue el enfrentamiento Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Conflictos y el Fin de la Restauración en España” »

España en el Reinado de Alfonso XIII: Reformas, Oposición y Crisis del Sistema de la Restauración

El Reinado de Alfonso XIII y el Revisionismo Político (1902-1931)

A comienzos del siglo XX, el sistema político de la Restauración aún seguía vigente y se sustentaba en una monarquía liberal, aunque no democrática, basada en la Constitución de 1876. Este sistema había funcionado con bastante estabilidad gracias al pacto entre los dos grandes partidos dinásticos (Liberal y Conservador) para alternarse pacíficamente en el gobierno. Pero a finales del siglo XIX, el Regeneracionismo, una corriente Seguir leyendo “España en el Reinado de Alfonso XIII: Reformas, Oposición y Crisis del Sistema de la Restauración” »

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Crisis, Regeneracionismo y Dictadura

La Crisis del Sistema de la Restauración: el Regeneracionismo (1902-1923)

En **1902**, el rey **Alfonso XIII** fue declarado mayor de edad a los 16 años y, con ello, se inició la segunda fase de la **Restauración** (1874-1931). Esta etapa se caracterizó por los intentos de reformar el régimen desde el poder, lo que se conoce con el nombre de **regeneracionismo**. Los Gobiernos conservadores de **Silvela** y **Maura**, y el Gobierno liberal de **Canalejas** acometieron un amplio programa de Seguir leyendo “España en el Primer Tercio del Siglo XX: Crisis, Regeneracionismo y Dictadura” »

Comprender la Historia de España: Dictadura, Conflictos y la Segunda República

Miguel Primo de Rivera y Alfonso XIII: Un Encuentro Clave

Análisis de la Fuente Histórica

Esta fuente histórica es una fotografía de carácter objetivo y contenido político. Fue tomada en España durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931) y tras el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera (1923), que puso fin al sistema de la Restauración. Observamos a la izquierda al monarca Alfonso XIII y a la derecha al dictador Primo de Rivera, en buena sintonía, en el momento de despachar Seguir leyendo “Comprender la Historia de España: Dictadura, Conflictos y la Segunda República” »

España Contemporánea: De la Restauración Borbónica a la Guerra Civil (1875-1939)

1. La Restauración Borbónica y el Sistema Político

1.1 La Época de la Restauración

En 1875 se restauró en España la monarquía con Alfonso XII de Borbón (1875-1885), hijo de Isabel II.

Este proceso se caracterizó por un doble proceso:

Historia de la Segunda República: Orígenes, Carta Magna y Primeras Reformas

La Proclamación de la Segunda República Española

Orígenes y Gobierno Provisional (1931)

El gobierno del almirante Aznar convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Aunque posteriormente deberían haber seguido las provinciales y, finalmente, las generales, estas elecciones se convirtieron en la práctica en un referéndum sobre la monarquía.

Proclamación y Gobierno Provisional

La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931, tras el triunfo de las candidaturas republicanas Seguir leyendo “Historia de la Segunda República: Orígenes, Carta Magna y Primeras Reformas” »

Historia de España Contemporánea: Restauración, República y Guerra Civil (1874-1939)

Vocabulario Clave de la Historia de España (1874-1939)

Pucherazo:
Fraude electoral que consistía en manipular los resultados del voto, especialmente común durante la Restauración Borbónica en España (1874-1931).
Cuneros:
Candidatos a Cortes que se presentaban en distritos electorales donde no tenían vinculación alguna, siendo elegidos gracias al control del cacique local.
Lázaros:
Votantes “resucitados” o ficticios que se incluían fraudulentamente en los censos electorales para manipular Seguir leyendo “Historia de España Contemporánea: Restauración, República y Guerra Civil (1874-1939)” »

Historia de España: Caída de la Monarquía, Segunda República y Orígenes del Conflicto Armado

La Crisis de la Restauración y el Ascenso de Nuevos Regímenes en España (1902-1936)

La Crisis de la Restauración: Intentos de Reforma Insuficientes (1902-1923)

El reinado de Alfonso XIII se inició en 1902, bajo el amparo de la Constitución de 1876, que definía a España como una Monarquía Parlamentaria. Se mantuvo el sistema de poder bipartidista, aunque con nuevos líderes como José Canalejas y Antonio Maura. La permanencia del turnismo coexistió con un mayor protagonismo de los grupos Seguir leyendo “Historia de España: Caída de la Monarquía, Segunda República y Orígenes del Conflicto Armado” »