Archivo de la etiqueta: Bienio progresista

La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil

La Proclamación de la República y el Período Constituyente

Los resultados de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 no habrían puesto en peligro el régimen monárquico en otras circunstancias. Pero la celebración colectiva, festiva y espontánea, y el triunfo electoral republicano en las grandes ciudades demostraron que la monarquía carecía de apoyo popular. Alfonso XIII así lo entendió y abandonó el trono para evitar una posible guerra civil.

La Segunda República se proclamó Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil” »

Ley General de Caminos de Hierro de 1855: Impulso al Desarrollo Ferroviario en España

Ley General de Caminos de Hierro (Ley de Ferrocarriles)

1. Clasificación del texto

La Segunda República Española: De la Constitución de 1931 a la Crisis de los Años 30

1. La Constitución de 1931

1.1 Proclamación de la Segunda República

Tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, donde los resultados en los pueblos favorecieron a los monárquicos, pero en las ciudades triunfaron los republicanos, se proclamó la Segunda República el 14 de abril. Como consecuencia, Alfonso XIII se exilió.

1.2 Gobierno Provisional

El gobierno provisional estaba formado por progresistas del país, incluyendo republicanos de izquierdas y derechas. La República tuvo que Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Constitución de 1931 a la Crisis de los Años 30” »

El Reinado de Isabel II (1843-1868)

La Década Moderada (1844-1854)

Configuración del Régimen Moderado

Las elecciones de 1844 llevaron a Narváez a la presidencia. Su gobierno se sustentó en el orden y la autoridad. Se exiliaron los líderes progresistas, los más fieles a la Corona y al ejército.

La Constitución de 1845

Ideas básicas del moderantismo:

Análisis del Manifiesto de Manzanares (1854): Clave del Bienio Progresista

Análisis del Manifiesto de Manzanares (1854)

Contexto Histórico

El Manifiesto de Manzanares, una fuente primaria de gran relevancia histórica, marca un punto de inflexión en la España del siglo XIX. Redactado por Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el general Leopoldo O’Donnell el 6 de julio de 1854 en Manzanares (Ciudad Real), este documento político sentó las bases para la transición del moderantismo al progresismo durante el reinado de Isabel II.

Objetivos y Argumentos

Dirigido al Seguir leyendo “Análisis del Manifiesto de Manzanares (1854): Clave del Bienio Progresista” »

La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1936)

1º Bienio Progresista (1931-1933)

El gobierno provisional, tras la proclamación de la Segunda República, convocó elecciones en las que vencieron los partidos políticos de izquierda. Estos formaron un gobierno dirigido por Manuel Azaña, mientras que Niceto Alcalá-Zamora fue elegido jefe de Estado y presidente de la República.

Las primeras medidas del gobierno se centraron en reformas para modernizar el país:

1. Ejército:

Debido al apoyo del ejército a la monarquía, se tomaron medidas como: Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1936)” »

El Liberalismo en el Reinado de Isabel II: Construcción y Crisis del Estado Liberal

El Liberalismo en el Reinado de Isabel II

Introducción: La Minoría de Edad y la I Guerra Carlista (1833-1843)

El reinado de Isabel II (1843-1868) se inicia con el liberalismo dividido. Esta fractura, surgida durante el Trienio Liberal (1820-1823), se agudizó durante la minoría de edad de Isabel II, marcada por las regencias de Mª Cristina (1833-1840) y del general Espartero (1840-1843), y la I Guerra Carlista (1833-1839).

La guerra se originó por la Pragmática Sanción de 1833, que abolió la Seguir leyendo “El Liberalismo en el Reinado de Isabel II: Construcción y Crisis del Estado Liberal” »

El Bienio Progresista y la Restauración Monárquica en España

El Bienio Progresista (1854-1856) y el Desarrollo del Ferrocarril

Legislación Económica

Durante el Bienio Progresista (1854-1856), Espartero se centró en la legislación económica. Mediante la Ley Desamortizadora de 1855, se consiguieron recursos para la hacienda e impulsó la modernización económica de España. Los ingresos se invirtieron en la red de ferrocarriles, pieza clave para fomentar los intercambios y el crecimiento industrial del país. La construcción de las líneas del ferrocarril Seguir leyendo “El Bienio Progresista y la Restauración Monárquica en España” »

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Legado

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Legado

El Gobierno Provisional y el Contexto Sociopolítico

El Comité Revolucionario, dirigido por Alcalá Zamora, se convirtió en el gobierno provisional. El panorama político era diverso, con la presencia del centro (Partido Radical de Lerroux), la izquierda (socialistas), los comunistas y anarquistas, la derecha monárquica (tradicionalistas), y los regionalistas (Liga Catalana y PNV).

La alta burguesía, en su mayoría, se opuso a la República. Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Legado” »

La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil

1. Proclamación y Gobierno Provisional

Las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931 habían supuesto un giro en la situación política, ya que el voto urbano significaba un rotundo rechazo a la Monarquía. Romanones recomendó al Rey marcharse y este partió a Marsella. El 14 de abril, constituido el Comité Revolucionario en Gobierno Provisional, se proclama la II República. La composición del Ejecutivo responde a la unión de fuerzas políticas del Pacto de San Sebastián. Es Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil” »