Archivo de la etiqueta: Caciquismo

España: La Restauración Borbónica (1874-1931)

La restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII supone una etapa de estabilidad que durará hasta finales del siglo XIX. Esa estabilidad estará propiciada por la Constitución de 1876, el sistema bipartidista creado por Cánovas, y una cierta prosperidad económica. Pero estos logros no ocultan grandes defectos del sistema: fraude electoral y caciquismo que deja a las masas fuera del sistema, marginación del sistema (republicanos, movimientos obreros, nacionalismos…). A la vez, Seguir leyendo “España: La Restauración Borbónica (1874-1931)” »

El Sistema Político de la Restauración: Monarquía, Bipartidismo y Caciquismo

La Constitución de 1876

Se trata de un texto intermedio entre las dos constituciones precedentes, las de 1845 y 1869, con preeminencia de las ideas de la del 45, buscando una síntesis entre “lo viejo y lo nuevo”, entre la tradición política española y los ideales progresistas del Sexenio, convirtiéndola así en una constitución flexible, que le permitió tener vigencia hasta 1931, aunque fue suspendida y vulnerada en varias ocasiones.

Es una Constitución de carácter moderado, y ampliamente Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración: Monarquía, Bipartidismo y Caciquismo” »

El Reinado de Alfonso XII y la Regencia de María Cristina

La Restauración Borbónica (1875-1902)

El Reinado de Alfonso XII (1875-1885)

El periodo de la Restauración Monárquica comienza con el reinado de Alfonso XII (1875-1885). En su Manifiesto de Sandhurst del 1 de diciembre de 1874 (elaborado por Cánovas del Castillo), Alfonso XII afirmaba que la única solución para los problemas de España residía en el restablecimiento de la monarquía tradicional. Cánovas del Castillo, su principal valedor, era partidario de mantener la monarquía borbónica, Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XII y la Regencia de María Cristina” »

La Restauración Monárquica en España (1875-1898): Sistema Político, Turno Pacífico y Crisis del 98

La Restauración Monárquica (1875-1898)

  1. El sistema político de la Restauración

    1. Un nuevo sistema político

    La restauración de los Borbones se debió a la expectativa de que la nueva monarquía devolvería la estabilidad política y pondría fin a todo intento de revolución democrática. Cánovas del Castillo, artífice de este periodo, no pretendía un regreso a los tiempos de Isabel II, sino la vertebración de un nuevo modelo político. Superando el liberalismo precedente, de carácter partidista Seguir leyendo “La Restauración Monárquica en España (1875-1898): Sistema Político, Turno Pacífico y Crisis del 98” »

Restauración Española: Regencia de María Cristina y Auge de Nacionalismos

La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos. La Oposición al Sistema. Regionalismo y Nacionalismo.

En 1885, a la muerte de Alfonso XII, su esposa María Cristina de Habsburgo, embarazada del que sería Alfonso XIII, asumió la Regencia de 1885 a 1902. Cánovas, jefe del Gobierno cuando falleció el Rey, acordó con Sagasta cederle el poder durante los primeros años de la Regencia (Pacto de El Pardo). La finalidad de este acuerdo era dar apoyo a la Regencia de María Cristina Seguir leyendo “Restauración Española: Regencia de María Cristina y Auge de Nacionalismos” »

España: Restauración Borbónica (1874-1902)

1. El Sistema Político de Cánovas (1874-1902)

La Restauración Borbónica trajo consigo un periodo de estabilidad, poniendo fin a los pronunciamientos y permitiendo la alternancia política gracias al sistema ideado por Cánovas del Castillo. Sus bases eran:

1.1. La Monarquía

Un Rey que respetara la Constitución y las leyes, a diferencia de Isabel II.

1.2. La Constitución de 1876

Inspirada en el modelo británico, esta constitución reflejaba el pensamiento moderado, con soberanía compartida, Cortes Seguir leyendo “España: Restauración Borbónica (1874-1902)” »

La Restauración en España: El Sistema Canovista y sus Contradicciones

Introducción

La Revolución del 68 y la breve experiencia republicana no consiguieron instaurar un régimen político estable. A esta situación se pone fin en 1875 mediante un pronunciamiento que inicia la Restauración: el reinado de Alfonso XII, hijo de Isabel II (1875-1885), y la regencia de su esposa María Cristina. Con ella vuelven también algunas de las características que habían presidido la etapa anterior al Sexenio Democrático, sobre todo en lo que respecta al dominio político real Seguir leyendo “La Restauración en España: El Sistema Canovista y sus Contradicciones” »

La Restauración Monárquica en España

La Restauración: El régimen de la Restauración fue resultado del fracaso de la experiencia republicana. La formación durante el Sexenio del partido alfonsino preparó el advenimiento al trono de un nuevo monarca, Alfonso XII, el hijo de Isabel II. El principal representante de este sector fue Antonio Cánovas del Castillo, quien diseñó un sistema político basado en la hegemonía de dos partidos: el Conservador y el Liberal. En torno a ellos giró la vida política durante varias décadas. Seguir leyendo “La Restauración Monárquica en España” »

Análisis del Sistema de la Restauración en España: Oligarquía, Caciquismo y Regeneracionismo

Análisis del Sistema de la Restauración en España

Contexto Político y Social

El sistema de la Restauración buscaba consolidar la monarquía en la figura de Alfonso XII. Para ello, se estableció un sistema bipartidista con el Partido Conservador, liderado por Cánovas del Castillo, y el Partido Liberal Fusionista, bajo el liderazgo de Sagasta. Estos partidos se turnaban en el poder, práctica conocida como turnismo, lo que marginó a otras fuerzas políticas como anarquistas, nacionalistas, Seguir leyendo “Análisis del Sistema de la Restauración en España: Oligarquía, Caciquismo y Regeneracionismo” »

El Cacique: Clave de la Corrupción en la Restauración Española

Oligarquía y Caciquismo

Análisis del Cacique en la Restauración

El fragmento analizado se centra en la figura del cacique, pieza clave del sistema corrupto de la Restauración. Este individuo concedía favores a cambio de votos o recurría a la coacción, falseando las elecciones mediante prácticas como el pucherazo. El texto retrata al cacique como una persona irresponsable con dominio absoluto sobre los ámbitos político, social, económico y judicial de una zona determinada.

Poderes del Cacique

El Seguir leyendo “El Cacique: Clave de la Corrupción en la Restauración Española” »