Archivo de la etiqueta: Cambios sociales

Economía y Sociedad en la España Decimonónica

Transformaciones Económicas y Cambios Sociales en la España del Siglo XIX

Transformaciones Económicas

El liberalismo económico está basado en la ley de la oferta y la demanda. La iniciativa privada es el elemento principal de la economía y la sociedad. Era necesaria libertad económica e igualdad de oportunidades, pero hubo dificultades para su plena implantación. Se inició el librecambismo (con hitos como la Ley de Ferrocarriles de 1855), pero los cambios de orientación económica retrasaron Seguir leyendo “Economía y Sociedad en la España Decimonónica” »

La Sociedad Industrial: Cambios, Clases y el Surgimiento del Movimiento Obrero

1. Una Sociedad Urbana e Industrial

La modernización de la población estuvo unida a la industrialización. Por eso nos referimos a la nueva sociedad como industrial, caracterizada por la concentración de la población en ciudades y una intensa actividad industrial.

1.1. La Ciudad como Centro de la Nueva Sociedad

El mundo industrializado fue un mundo de ciudades. A comienzos del siglo XIX, el 7% de la población vivía en ciudades; en 1900, esta cifra ya alcanzaba el 25%. El primer país en experimentar Seguir leyendo “La Sociedad Industrial: Cambios, Clases y el Surgimiento del Movimiento Obrero” »

Impacto Social y Económico de la Era Industrial

Innovaciones Tecnológicas

Las innovaciones tecnológicas, los inventos y el perfeccionamiento de las técnicas constituyen una característica sobresaliente en esta revolución.

  • Aparición de la máquina de vapor: Se aplicó a la industria textil, navegación y ferrocarriles.
  • En la minería los cambios fueron graduales. Aparecen hornos para fundir el hierro; el carbón fue utilizado como combustión en las grandes máquinas.
  • En la industria textil los cambios fueron más rápidos, aparecen los telares Seguir leyendo “Impacto Social y Económico de la Era Industrial” »

Impacto de la Primera Revolución Industrial en Gran Bretaña y Europa

La Revolución Industrial: Transformaciones Económicas y Sociales

Contexto Histórico

La Revolución Industrial, un proceso global de transformación y crecimiento económico, se desarrolló entre finales del siglo XVIII y mediados del XIX. Gran Bretaña lideró este proceso, seguida por Francia, Bélgica y Alemania. Este período marcó la transición de una economía preindustrial a una industrial, caracterizada por dos fenómenos sin precedentes: un aumento significativo de la renta per cápita Seguir leyendo “Impacto de la Primera Revolución Industrial en Gran Bretaña y Europa” »

Transformación Socioeconómica de España Durante el Segundo Franquismo

La Evolución Socioeconómica Española en el Segundo Franquismo

El año 1959 marca un cambio de rumbo en el desarrollo económico del régimen. Ese año se produce un cambio fundamental con el Plan de Estabilización, que propició el desarrollo posterior. Comienza así la etapa conocida como «desarrollismo».

Debido a la labor del gobierno tecnócrata de López Rodó, que diseñó una nueva política económica y una definitiva institucionalización del régimen, este desarrollo fue motivado más Seguir leyendo “Transformación Socioeconómica de España Durante el Segundo Franquismo” »

Transformaciones Económicas y Cambios Sociales en España: Siglo XIX

Transformaciones Económicas: Proceso de Desamortización y Cambios Agrarios. Las Peculiaridades de la Incorporación de España a la Revolución Industrial. Modernización de las Infraestructuras: El Impacto del Ferrocarril

España, entre 1830 y 1930, experimentó un fuerte atraso económico en comparación con los países de Europa Occidental. Inicialmente, el sector agrario, rezagado respecto a sus vecinos europeos y ligado a una situación social y política compleja, obstaculizó el desarrollo Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Cambios Sociales en España: Siglo XIX” »

El Régimen de Franco: Estructura, Evolución y Transformación Económica de España (1936-1975)

Temas 15: La Dictadura Franquista

Desde 1936, Francisco Franco acumuló los roles de jefe de gobierno, jefe de Estado y jefe militar. El Estado español se configuró como una monarquía orgánica, donde las instituciones operaban de manera similar a una monarquía tradicional, pero sin una constitución formal. En su lugar, existían fueros para las personas y las Cortes en lugar de un parlamento. Franco concentraba todos los poderes del Estado. El régimen adoptó principios fascistas, rechazando Seguir leyendo “El Régimen de Franco: Estructura, Evolución y Transformación Económica de España (1936-1975)” »

España Franquista (1959-1975): Desarrollo, Transformación y Agonía

Este periodo se caracterizó por el desarrollo económico, los cambios sociales y el inmovilismo político. La persistencia del régimen en mantener la dictadura política en una sociedad en transformación provocaría a la larga su descomposición. A partir de 1969, comienza su agonía, culminando con la muerte de Franco en noviembre de 1975.

El Desarrollo Económico

La principal característica de este periodo es el desarrollo económico, que comienza a enfriarse hasta llegar a la crisis de 1973. Seguir leyendo “España Franquista (1959-1975): Desarrollo, Transformación y Agonía” »

Transformación de España: Desarrollismo, Cambios Sociales y Políticos (1959-1975)

Los Planes de Desarrollo (1964-1975)

Entre 1964 y 1975, después del Plan de Estabilización con el que se habían superado los dificilísimos años de la prolongada posguerra, se llevaron a cabo tres planes de desarrollo económico. Estos provocaron un potente crecimiento de la economía, con aumentos medios anuales del PIB de más del 7%. A esos años se les conoce como desarrollismo. Buena parte del éxito de los planes estuvo basado en una balanza comercial estructuralmente desequilibrada, cuyo Seguir leyendo “Transformación de España: Desarrollismo, Cambios Sociales y Políticos (1959-1975)” »

Transformaciones Económicas y Sociales en España (Siglo XIX y XX)

Modernización de las Infraestructuras: El Impacto del Ferrocarril

España mantenía una economía agraria, con un sector industrial limitado e incapaz de competir en el mercado europeo.

Proceso de Desamortización y Cambios Agrarios en el Siglo XIX

Aunque en España la agricultura fuese la base de la economía, presentaba un estancamiento debido tanto a factores naturales como a factores sociopolíticos: