Archivo de la etiqueta: Cambios sociales

Consecuencias Políticas y Sociales Tras la Primera Guerra Mundial

Consecuencias Políticas

Fracaso de los sistemas fascistas, aunque se mantuvieron dictaduras cercanas a esta ideología. En Europa occidental, liderada por los angloamericanos, se restableció la democracia parlamentaria y el sistema económico capitalista de libre mercado. En Europa oriental, liderada por la Unión Soviética, se impusieron a la fuerza las democracias populares.

Conferencias de Paz

En la Conferencia de Yalta, se decidió la partición de Alemania en diversas zonas de ocupación y Seguir leyendo “Consecuencias Políticas y Sociales Tras la Primera Guerra Mundial” »

Historia de España: La Restauración, la Dictadura de Primo de Rivera y las Transformaciones Económicas y Sociales

El Régimen de la Restauración

Introducción

La Restauración supuso el regreso al trono de Alfonso XII y la vuelta de la monarquía liberal, el respeto a la Constitución y la alternancia política. Cánovas del Castillo, artífice de todo esto, dio lugar al regreso del ejército, la burguesía y la aristocracia. Además, propuso un programa político: el Manifiesto de Sandhurst.

El rey delegó en Cánovas la labor política, lo que dio lugar a la aparición de la Constitución y de un sistema político Seguir leyendo “Historia de España: La Restauración, la Dictadura de Primo de Rivera y las Transformaciones Económicas y Sociales” »

La Revolución Industrial y sus consecuencias: Resumen y análisis

La Revolución Industrial

Transformaciones en el sistema productivo

La Revolución Industrial fue un conjunto de transformaciones en el sistema productivo que se inició en Inglaterra a finales del siglo XVIII y se extendió al resto de Europa a principios del siglo XIX.

Consecuencias

Sociales

  • Surge la sociedad de clases (Alta burguesía, clase media, clase baja).

Económicas

  • Surgen las sociedades anónimas.
  • Las ciudades se convierten en el principal centro económico.

Políticas

España en la década de 1990: Escándalos, Neoliberalismo y Cambios Sociales

Escándalos de Corrupción y Desgaste del PSOE (1993-1996)

La cuarta legislatura socialista estuvo marcada por el desgaste de la corrupción. El PSOE ganó por mayoría relativa y pactó con CiU. Se reformó el Código Penal y se firmó el Pacto de Toledo para garantizar las pensiones.

A pesar de la superación de la crisis económica, el gobierno enfrentó escándalos como los de Mario Conde y Banesto. El más grave fue el de Luis Roldán, director general de la Guardia Civil, que llevó a la dimisión Seguir leyendo “España en la década de 1990: Escándalos, Neoliberalismo y Cambios Sociales” »

El Desarrollo Económico y Social en España durante el Franquismo

1. Liberalización Económica y Planes de Desarrollo Económico

1.1 El Plan de Estabilización

– En 1957, la economía española estaba en crisis: inflación, déficit comercial, escasez de reservas en el Banco de España. – España solicitó ayuda a la OCDE y al FMI, que exigieron una economía de mercado. – Esta modificación se plasmó en el «Plan de Estabilización» de 1959, con tres ejes: – Estabilización de la economía: congelación de salarios, limitación de créditos y aumento de intereses. Seguir leyendo “El Desarrollo Económico y Social en España durante el Franquismo” »

Crecimiento económico y cambios sociales en la España de los años 60

Hubo que esperar a la crisis de gobierno de 1957 para convencer al dictador, que aceptó entregar la dirección económica a los tecnócratas del Opus Dei. El plan de estabilización de 1959:

La reforma económica tenía como objetivo conseguir un fuerte ritmo de crecimiento, una rápida industrialización y la conexión de la economía española con la internacional. El Decreto-Ley de Nueva Ordenación Económica se aprobó en 1959. Era un plan de estabilización. Se trataba de liberalizar la economía, Seguir leyendo “Crecimiento económico y cambios sociales en la España de los años 60” »

El Régimen Franquista: Fundamentos, Apoyos, Represión y Evolución

Principales Fundamentos del Régimen Franquista

El régimen franquista se caracterizó por su oposición a cualquier ideología política, aunque a partir de 1950 centró su propaganda en el mensaje anticomunista y moderó sus ataques hacia el modelo democrático. Consideraba al Estado liberal como anticatólico y antiespañol, por lo que fue sustituido por un Estado orgánico. Un rasgo peculiar fue el apoyo recibido por parte de la Iglesia católica (el llamado “nacionalcatolicismo”). También Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Fundamentos, Apoyos, Represión y Evolución” »

Uruguay en la Década de 1920: Reformas Políticas, Crisis Económica y Cambios Sociales

La Doma del Poder

Triple Esfuerzo

  • Regular
  • Vigilar
  • Debilitar al poder ejecutivo

Descongestionar la Gestión Estatal

Efectivizar el Poder del Gobierno Democrático

Conquistas Sociales

  • Ley de pensiones a la vejez
  • Leyes de prevención y de indemnización por accidentes de trabajo
  • Descanso semanal obligatorio (1920)
  • Salario mínimo al peón rural
  • Creación de la Caja de Jubilaciones y Pensiones para empleados y obreros del servicio público

Freno al Reformismo

Alianzas y compromisos dentro de los partidos tradicionales. Seguir leyendo “Uruguay en la Década de 1920: Reformas Políticas, Crisis Económica y Cambios Sociales” »

La España de Franco: De la Autarquía al Desarrollismo

La consolidación del régimen

A. El plan de estabilización de 1959 y el desarrollo económico de los años 60

El Plan de Estabilización (1959) fue financiado por el Banco Mundial y el FMI. Sus objetivos eran:

  • Fuerte crecimiento económico
  • Rápida industrialización
  • Apertura al capital externo

Para ello, se tomaron medidas de estabilización restrictivas:

El Franquismo: Cambios Políticos, Sociales y Culturales

Gobierno de Arias Navarro

Durante su gobierno, Arias Navarro, que no había llevado a cabo ninguna reforma política, fue acusado por los inmovilistas de ser blando con la oposición. Así, Franco le sugirió que destituyera a Pío Cavanilles, con lo que sólo se consiguió que, por vez primera, un ministro (Antonio Barrera) dimitiera sin ser destituido. De esta forma, algunos miembros del gobierno empezaron a estar en desacuerdo con el propio régimen.

Además, como continúan las críticas a Arias Seguir leyendo “El Franquismo: Cambios Políticos, Sociales y Culturales” »