Archivo de la etiqueta: Constitucion 1812

España: De la Guerra de Independencia al Reinado de Fernando VII (1808-1833)

Las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Durante la Guerra de Independencia (1808-1814), se buscó establecer las bases jurídicas para modernizar España. La Junta Suprema Central inició la convocatoria a Cortes por estamentos. El Consejo de Regencia, en Cádiz, convocó las Cortes. Los liberales lograron que la convocatoria fuera por diputados, en cámara única. La cámara se compuso de eclesiásticos (1/3), abogados, funcionarios, militares, intelectuales, y representantes de territorios americanos Seguir leyendo “España: De la Guerra de Independencia al Reinado de Fernando VII (1808-1833)” »

Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal en España (1808-1843)

1. Crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)

Crisis Borbónica

Carlos IV declaró la guerra a Francia por miedo a la expansión de sus ideas, lo que originó una crisis en el Antiguo Régimen. La guerra contra Francia fue un fracaso y Manuel Godoy se enfrentó a Napoleón junto a Gran Bretaña. El descontento de la población con Godoy provocó el estallido del Motín de Aranjuez, forzando su dimisión y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII. Napoleón obligó a abdicar a ambos reyes, Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal en España (1808-1843)” »

España en el siglo XIX: Reinados, Guerras y Transformaciones

Reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia

El rey Carlos IV se desentendió de los asuntos de estado, habiendo tenido ministros como Floridablanca, por lo cual dejó el gobierno en manos del primer ministro Manuel Godoy. La Guerra de Independencia comenzó el 2 de mayo de 1808 cuando los habitantes de Madrid se levantaron contra las tropas francesas.

Desarrollo de la Guerra

La Crisis de la Monarquía Española y la Guerra de Independencia (1808-1814)

Reinado de Carlos IV

Carlos IV apartó del gobierno a los ministros ilustrados y confió en un joven militar, **Godoy**. La elección mostraba la desconfianza en los círculos nobiliarios de la corte. La ejecución del monarca francés Luis XVI impulsó a Carlos a declarar la guerra a Francia. La derrota de las tropas de España hizo la paz de Basilea y a partir de este momento España vaciló con el temor a Francia. Las alianzas con Francia derivaron en conflicto con Gran Bretaña y la batalla de Seguir leyendo “La Crisis de la Monarquía Española y la Guerra de Independencia (1808-1814)” »

Documento selectividad restablecimiento de la constitución de 1812

¡Escribe tu textConstitución de 1812 Clasificación: Su autor es colectivo: diputados convocados a las Cortes en Cádiz

por el Consejo de Regencia y el destinatario de este documento es el pueblo español. Este documento
está fechado el 19 de Marzo (también conocido como San José “La Pepa”) de 1812 en Cádiz (única
provincia no ocupada por los franceses). Pertenece al ámbito público, es una fuente primaria y un texto
de tipo jurídico y político ya que se trata de una constitución.
Análisis: Seguir leyendo “Documento selectividad restablecimiento de la constitución de 1812” »

Selección DE Artículos DE LA Constitución de 1812

Constitución de 1812

Clasificación del texto (naturaleza, destino, autor, circunstancias histórico-temporales … )

Es un documento jurídico, fuente primaria, de carácter público. Fue aprobado el 19 de Marzo de 1812, por las Cortes reunidas en Cádiz, en el contexto de la Guerra de la Independencia (1808-1814). En él se establece el primer marco constituyente español, poniendo fin al Antiguo Régimen.

b) Análisis del contenido del texto y crítica del mismo, si procede. 

Fernando VII jura la constitución de 1812 comentario

PERSAS


El texto ante el que nos encontramos es un fragmento del denominado “Manifiesto de los Persas”, redactado en Madrid el 12 de Abril de 1814 por un grupo de diputados absolutistas representados en las Cortes de Cádiz. Se trata de una fuente histórica circunstancial, primaria y directa para el conocimiento del pensamiento reaccionario y absolutista, de carácter político, económico y social ya que es un intento de vuelta al Antiguo Régimen, concepto que engloba estos tres términos. Seguir leyendo “Fernando VII jura la constitución de 1812 comentario” »

Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española

11.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La Junta Suprema Central actuó como gobierno provisional hasta 1810. En esa fecha, cuando se refugiaba en Cádiz, se disolvíó debido a sus problemas internos y al desprestigio causado por su ineficacia ante el invasor. En su lugar, los miembros más conservadores consiguieron que se nombrase una Junta de Regencia que seguía los cánones del Antiguo Régimen. Esta, reuníó unas Cortes en Cádiz. La elección de los diputados no fue propia Seguir leyendo “Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española” »