Archivo de la etiqueta: Constitucion 1931

Proclamación y Constitución de la Segunda República Española (1931): Reformas y Desafíos

La Proclamación de la Segunda República Española y el Gobierno Provisional

Las Elecciones Municipales de 1931 y el Exilio del Rey

El acontecimiento que precedió a la proclamación de la Segunda República fueron las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931. El triunfo de los partidos republicanos en las grandes ciudades fue interpretado por los partidos políticos, la sociedad y el propio rey como un rechazo a la monarquía. El monarca, Alfonso XIII, abandonó el país rumbo al Seguir leyendo “Proclamación y Constitución de la Segunda República Española (1931): Reformas y Desafíos” »

Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Bienio Radical-Cedista

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Bienio Radical-Cedista

1. La Proclamación de la República y las Primeras Reformas

1.1 La Caída de la Monarquía y el Gobierno Provisional

La República llegó de forma pacífica la noche del 14 de abril de 1931. Niceto Alcalá Zamora la proclamó en Madrid y exigió al rey que abandonara el país. El Comité Revolucionario creado por el Pacto de San Sebastián se convirtió en el Gobierno Provisional de la República.

El Gobierno estaba Seguir leyendo “Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Bienio Radical-Cedista” »

Historia de la II República Española: Desde la Proclamación hasta la Guerra Civil

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII intentó restaurar la normalidad constitucional, pero la situación política y social era insostenible. Los gobiernos de Berenguer y Aznar convocaron elecciones municipales en febrero de 1931, buscando un respaldo popular que no llegó.

Proclamación de la II República

El 12 de abril de 1931, las elecciones municipales dieron un claro triunfo a los republicano-socialistas en las principales Seguir leyendo “Historia de la II República Española: Desde la Proclamación hasta la Guerra Civil” »

Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Reformas (1931-1933)

La Segunda República (1931-1936)

Proclamación y Gobierno Provisional

Tras la abdicación y exilio de Alfonso XIII, un Gobierno Provisional asumió el poder con la tarea de convocar Cortes Constituyentes. En este gobierno estaban representadas casi todas las tendencias políticas, desde la derecha republicana hasta la izquierda:

II República Española: Constitución, Reformas y Desafíos (1931-1936)

La II República: Constitución de 1931 y reformas (1931-1936)

La II República, instaurada el 14 de abril de 1931, simbolizaba las aspiraciones a profundas reformas políticas y sociales que solucionasen los problemas pendientes. Llegó como consecuencia del descontento político y de la monarquía por ser incapaz de asumir sus errores durante la dictadura de Primo de Rivera. Estableció un sistema democrático que ofrecería en la República un amplio abanico electoral con la sucesión de un bienio Seguir leyendo “II República Española: Constitución, Reformas y Desafíos (1931-1936)” »

Cronología de la Segunda República Española: Elecciones, Reformas y Conflicto

Segunda República Española

Elecciones Municipales de 1931 y Proclamación de la República

Las elecciones municipales de 1931 marcaron la proclamación de la Segunda República. El sufragio era masculino, aunque las mujeres podían ser candidatas. El partido de centroizquierda obtuvo la victoria. Presidente de la República: Niceto Alcalá Zamora. Presidente del Gobierno: Manuel Azaña.

Constitución de 1931

La Constitución de 1931 introdujo cambios significativos:

Clara Campoamor y el Voto Femenino: Análisis del Discurso y la Constitución de 1931

Análisis del Discurso de Clara Campoamor sobre el Voto Femenino

El texto a comentar es el fragmento de un discurso que pronunció la diputada Clara Campoamor durante las sesiones del Congreso de los Diputados en los que se estaba discutiendo el voto femenino en la nueva Constitución republicana. Es, por tanto, una fuente histórica primaria, de naturaleza política y social, en tanto que es un discurso pronunciado en Cortes y de contenido social y político al mencionar la importancia que tiene Seguir leyendo “Clara Campoamor y el Voto Femenino: Análisis del Discurso y la Constitución de 1931” »

La Constitución de 1931 y los Desafíos de la España de Principios del Siglo XX

La Constitución de 1931 tuvo un marcado carácter democrático y progresista. Sus principales características fueron:

  1. Define a España como “una República de trabajadores de todas clases”.
  2. El Estado se configuraba de forma “integral”, pero se aceptaba la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas regiones.
  3. Soberanía nacional.
  4. División de poderes:

La Segunda República Española: Constitución de 1931, Reformas y Contexto Político

La Constitución de 1931

Se trata de un texto de carácter histórico-político, elaborado en 1931. Era una constitución de carácter democrático y progresista, que se proclamó tras el referéndum de Alfonso XIII sobre la monarquía. El rey decidió renunciar a la potestad real y abandonar el país, mientras que en Madrid se constituyó el gobierno provisional con los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián, donde se definía España como una república de trabajadores de todas las clases Seguir leyendo “La Segunda República Española: Constitución de 1931, Reformas y Contexto Político” »

La Segunda República Española: Causas, Constitución de 1931 y Bienio Azañista

La Segunda República Española: Causas, Gobierno Provisional y Constitución de 1931

La II República es una etapa crucial en la historia contemporánea de España. Las reformas implementadas provocaron la oposición de la oligarquía, y las tensiones y conflictos resultantes condujeron a la Guerra Civil. La consolidación de una democracia liberal se vio dificultada por la Gran Depresión (EEUU, 1929), lo que llevó a la formación de los Frentes Populares de izquierda.

Gobierno Provisional y Proclamación Seguir leyendo “La Segunda República Española: Causas, Constitución de 1931 y Bienio Azañista” »