Archivo de la etiqueta: Constitucion 1978

El Régimen de Franco y la Transición Española

Resumen amplio: Fundamentos ideológicos y evolución política del régimen franquista

Tras la Guerra Civil (1936-1939), el general Francisco Franco instauró una dictadura personalista y autoritaria que se mantuvo hasta su muerte en 1975. Franco concentró todos los poderes del Estado en su figura: fue jefe del Estado, presidente del Gobierno, líder del ejército y del único partido permitido, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, nacida del Decreto de Unificación de 1937. El régimen Seguir leyendo “El Régimen de Franco y la Transición Española” »

Historia de España: Dictadura Franquista y Transición Democrática

Historia de España: Del Franquismo a la Democracia

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El Golpe de Estado y el Comienzo de la Guerra Civil

La **Guerra Civil** comenzó con un **golpe de Estado** el 17 de julio de 1936 en Marruecos, que se extendió a la península el día 18. Fue organizado por el **general Mola**, financiado por sectores de la **oligarquía** y apoyado por grupos fascistas y los regímenes de **Alemania** e **Italia**. Aunque fracasó en ciudades clave como Madrid o Barcelona, Seguir leyendo “Historia de España: Dictadura Franquista y Transición Democrática” »

Hitos Históricos de España: Constitución de 1978 y Repoblación Medieval

La Constitución Española de 1978

Proceso de Elaboración y Aprobación

Tras las primeras elecciones democráticas de la Transición, el 15 de junio de 1977, las Cortes elegidas se convirtieron en Cortes constituyentes e inmediatamente iniciaron los trabajos para elaborar el texto constitucional, que, por primera vez en la Historia de España, sería aprobado con un consenso generalizado, gracias a la disposición de las distintas fuerzas políticas. Esta es la razón de su permanencia (en vigor Seguir leyendo “Hitos Históricos de España: Constitución de 1978 y Repoblación Medieval” »

España en el Siglo XX: República, Guerra Civil, Dictadura y Democracia

La Segunda República

Las Elecciones y el Gobierno Provisional

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino. Las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades, en las capitales de provincia y en la mayor parte de los núcleos industriales. Por ello, aunque el número de concejales monárquicos era levemente superior, se hizo evidente que una buena parte del electorado había apostado por un cambio de signo. Seguir leyendo “España en el Siglo XX: República, Guerra Civil, Dictadura y Democracia” »

Historia de España: De la Transición a la Democracia (1975-2011)

La Constitución de 1978

Tarea 1: Contexto y Naturaleza del Documento

Nos encontramos ante un fragmento de la Constitución de 1978. Por su forma jurídica y contenido político, corresponde a nuestra Constitución actual. Fue elaborada por el Parlamento Constituyente y apoyada mayoritariamente por los españoles en el referéndum del 6 de diciembre de 1978. Fue publicada el 29 de diciembre de 1978. Es un documento público y va dirigido a la Nación española. Supuso para España el paso de la dictadura Seguir leyendo “Historia de España: De la Transición a la Democracia (1975-2011)” »

Prensa y Poder en la Transición Española: De las Leyes Franquistas a la Libertad de Expresión

Leyes de Prensa Durante el Franquismo: Un Vistazo Comparativo

Ley de Prensa de 1938 (Ley Serrano Súñer)

Promulgada en plena Guerra Civil en la zona sublevada, esta ley estableció un férreo control sobre la información y los medios de comunicación. Sus principales características fueron:

España en el Siglo XX: Del Conflicto a la Democracia

La Guerra Civil Española

Entre julio de 1936 y abril de 1939, tuvo lugar la Guerra Civil, un conflicto, en principio previsto como una simple sublevación militar para acabar rápidamente con el Gobierno del Frente Popular, que se convirtió en una larga y cruenta guerra que supuso para España un enorme bache demográfico, económico y cultural. La crispación generada por los partidos políticos, la inestabilidad de los sucesivos gobiernos, las deslealtades al régimen republicano desde la izquierda Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Del Conflicto a la Democracia” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia Consolidada (1975-1982)

El Inicio de la Transición Tras la Muerte de Franco

El 20 de noviembre de 1975 muere Francisco Franco después de una larga agonía. Tan pronto murió Franco, se cumplieron las previsiones sucesorias y el príncipe Juan Carlos juró como Rey el 22 de noviembre de 1975.

El Primer Gobierno de la Monarquía y las Demandas de Cambio

El primer gobierno de la monarquía continuó presidido por Carlos Arias Navarro, aunque con innovaciones importantes: Manuel Fraga en Gobernación, José María de Areilza Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia Consolidada (1975-1982)” »

El Camino a la Democracia en España: Hitos y Protagonistas

La Transición Española: Un Proceso Inédito

El texto expresa la conciencia del autor sobre las necesidades y peligros de la tarea de la Transición española: esperanza y temor ante el cambio a la democracia. No hay modelos a seguir. Afirma que la propuesta del Gobierno es la única opción; la oposición no ha presentado ninguna alternativa seria y válida. Era necesario hacer un cambio rápido, audaz, sin violencia, desde la ley para evitar que los que conservaban el poder, como las Cortes, el Seguir leyendo “El Camino a la Democracia en España: Hitos y Protagonistas” »

El Proceso de Transición a la Democracia en España y la Constitución de 1978

La Transición Española (1975-1979)

Tras la muerte de Franco, ascendió a la jefatura de Estado Juan Carlos de Borbón. A partir de ese momento comienza la Transición (1975-1979) de un régimen autoritario a la democracia. Fue un proceso entre ruptura y reforma. La evolución fue relativamente pacífica y no conllevó reformas profundas. Es un ejemplo de madurez social y modelo para otros países en situaciones similares. El exponente esencial de este período fue la Constitución de 1978.

Inicio Seguir leyendo “El Proceso de Transición a la Democracia en España y la Constitución de 1978” »