Archivo de la etiqueta: Constitución de 1869

Historia del Sexenio Revolucionario en España

Sexenio Revolucionario

1. Revolución Gloriosa 1868

Se inició con un pronunciamiento militar que pronto adquirió un carácter revolucionario. Esta revolución estuvo dirigida por la mediana y pequeña burguesía culta, pero sin el apoyo de los más descontentos de la nación, quizá el golpe no hubiera triunfado tan fácilmente. En el campo español, el rentero se había convertido en jornalero. En la ciudad, al desaparecer los gremios y convertirse el artesano en proletario, bajará su nivel de Seguir leyendo “Historia del Sexenio Revolucionario en España” »

La Revolución de 1868 y la I República Española: Un Periodo de Inestabilidad Política

La «Gloriosa» Revolución de 1868 y la Constitución de 1869

Esta revolución se inició con un pronunciamiento militar en Cádiz (generales Serrano y Prim). La reina Isabel II abdicó y huyó a Francia. El poder político fue asumido por la Junta Revolucionaria de Madrid, que se lo entregó a Serrano. Este convocó Cortes Constituyentes con el objetivo de consolidar un nuevo régimen político.

Las elecciones a Cortes tuvieron lugar mediante sufragio universal masculino (mayor de 25 años) y contaron Seguir leyendo “La Revolución de 1868 y la I República Española: Un Periodo de Inestabilidad Política” »

La Revolución de 1868 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Las Causas de la Revolución

Crisis Económica

A mediados de la década de 1860, la situación económica en España comenzó a deteriorarse, y en 1866 se hizo patente el inicio de una importante crisis. La recesión se manifestó a nivel financiero e industrial, constituyendo la primera gran crisis del sistema capitalista. Además, coincidió con una crisis de subsistencias.

La crisis financiera, provocada por la bajada del valor de las acciones en Bolsa, se originó a raíz de la crisis de los ferrocarriles. Seguir leyendo “La Revolución de 1868 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Análisis de las Crisis del Siglo XIX en España: Guerra de Independencia y Desastre del 98

Consecuencias de la Guerra de la Independencia

Pérdidas Demográficas y Económicas

Se estiman pérdidas demográficas de medio millón de muertos. A nivel económico, la guerra provocó destrucciones materiales importantes, tanto en ciudades como en industrias e infraestructuras. Además, se rompió el crecimiento económico del siglo XVIII y disminuyó el comercio floreciente con América. Igualmente, dejaron de llegar las remesas de los impuestos americanos, mientras que los gastos militares crecieron, Seguir leyendo “Análisis de las Crisis del Siglo XIX en España: Guerra de Independencia y Desastre del 98” »

Impacto de la Guerra de Independencia y la Crisis del 98 en la España del Siglo XIX

Consecuencias de la Guerra de Independencia

Pérdidas demográficas: Se estiman en medio millón de muertos.

Pérdidas económicas:

  • Destrucciones materiales importantes, tanto en ciudades como en industrias e infraestructuras.
  • Ruptura del crecimiento económico del siglo XVIII y disminución del comercio con América.
  • Cese de las remesas de impuestos americanos y aumento de los gastos militares, lo que provocó un fuerte endeudamiento del Estado.

Procesos de independencia en América: La desconexión Seguir leyendo “Impacto de la Guerra de Independencia y la Crisis del 98 en la España del Siglo XIX” »

El Sexenio Democrático-Revolucionario (1868-1874): Un periodo convulso en la historia de España

El Sexenio Democrático-Revolucionario (1868-1874)

De septiembre de 1868 hasta diciembre de 1874. Se denomina tanto Sexenio Democrático como Sexenio Revolucionario. Sexenio Democrático ya que por primera vez los españoles acceden al sufragio universal masculino para mayores de 25 años. Además, la proclamación de derechos y libertades es muy completa (expresión y difusión, reunión y asociación). Sexenio Revolucionario ya que es un periodo de intensa agitación social con las juntas revolucionarias, Seguir leyendo “El Sexenio Democrático-Revolucionario (1868-1874): Un periodo convulso en la historia de España” »

El Sexenio Democrático: Un Periodo de Agitación y Transformación en España

El Sexenio Democrático: Un Periodo de Agitación y Transformación en España

1. La Revolución Gloriosa de septiembre de 1868

El Pacto de Ostende (1866) unió a progresistas, unionistas y demócratas para derrocar a la reina Isabel II y eliminar del poder a los moderados. En la revolución destacaron Prim y Serrano junto a las juntas revolucionarias que pedían sufragio universal, supresión de impuestos de consumos y de quintas, y un sistema de reclutamiento con redención en metálico.

2. El gobierno Seguir leyendo “El Sexenio Democrático: Un Periodo de Agitación y Transformación en España” »

La Constitución de 1869 y otros hitos de la España del siglo XIX

La Gloriosa

1. Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869.

La Constitución de 1869 está considerada como la primera Constitución democrática de nuestra historia, que se anticipó en varias décadas a las de otros países de Europa en cuanto a conquistas políticas y sociales. Surge en el contexto de la Revolución Gloriosa de 1868 mediante la cual Isabel II es derrocada (por lo que tendrá que exiliarse a Francia) y se constituye en España un gobierno provisional Seguir leyendo “La Constitución de 1869 y otros hitos de la España del siglo XIX” »

El Sexenio Democrático en España

El Sexenio Democrático español se enmarca en una Europa y un mundo cambiante: nuevas teorías y prácticas sociales, nuevos idearios, nuevas rutas comerciales, avances tecnológicos y nuevos movimientos culturales. En España, los años anteriores a 1868 el malestar social y el desprestigio de Isabel II aumentaban. Tras el fracaso de la sublevación de cuartel San Gil en 1866, Prim pactó en Ostende una alianza con el Partido Democrata al unieron los republicanos, para promover el cambio de régimen Seguir leyendo “El Sexenio Democrático en España” »

El Sexenio Democrático: Una Época de Cambios y Revoluciones en España

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Causas de la Revolución Gloriosa

  • Exclusión del poder de los progresistas
  • Muerte de Narváez y O’Donnell
  • Crisis económica y escándalos financieros

La Revolución Gloriosa

Comenzó en septiembre de 1868 con el pronunciamiento de la flota de Topete en Cádiz, secundado por Prim y Serrano.

El manifiesto»España con honr» animaba a las masas a organizarse contra el gobierno.

Isabel II se exilió en Francia tras la derrota realista en Alcolea.

El Gobierno Provisional

Formado Seguir leyendo “El Sexenio Democrático: Una Época de Cambios y Revoluciones en España” »