Archivo de la etiqueta: Cortes de cadiz

Historia Contemporánea: Unificaciones, Imperialismo y Crisis del Antiguo Régimen en España

Unificación Italiana y Alemana

Italia: Un Mosaico de Estados

Italia era un mosaico de diez estados, en su mayoría con gobiernos absolutistas. La unificación italiana tuvo un doble carácter: **anti-austriaco, nacionalista y liberal**.

Los padres de la unificación fueron: **Giuseppe Mazzini y Camilo Cavour**.

Fases de la Unificación Italiana

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Origen, Ideologías y Legado

Tras los sucesos del 2 de mayo de 1808 surgieron por toda España, Juntas Provinciales para coordinar la resistencia contra los franceses. El 21 de septiembre se constituyó en Aranjuez, la Junta Central, cuya presidencia ostentó el conde de Floridablanca.

La Junta Central suscribió una alianza con Gran Bretaña, organizó un ejército y puso en marcha un programa de tipo reformista. Se trasladó a Sevilla en diciembre de 1808. Allí anunció la convocatoria de Cortes. Ante el avance francés, Seguir leyendo “Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Origen, Ideologías y Legado” »

Manifiesto de los Persas: Defensa del Absolutismo y Crítica a las Cortes de Cádiz

Manifiesto de los Persas. Madrid, 12 de abril de 1814.

Análisis del texto

[Clasificación]Documento de naturaleza histórico-circunstancial, fuente primaria, texto de carácter político, recoge las ideas o principios ideológicos del absolutismo. Se trata de una carta redactada por un grupo de 69 diputados conservadores (“serviles”) de las Cortes ordinarias a cuya cabeza se encuentra el diputado por Sevilla Bernardo Mozo de Rosales, contrarios a las decisiones adoptadas en las Cortes de Cádiz Seguir leyendo “Manifiesto de los Persas: Defensa del Absolutismo y Crítica a las Cortes de Cádiz” »

Las Cortes de Cádiz y la Primera Constitución Española

Las Cortes de Cádiz

La invasión de Andalucía por las tropas francesas forzó a la Junta Central a traspasar sus poderes a un Consejo de Regencia, que se estableció en Cádiz y se dedicó a dirigir la guerra. A pesar de que este Consejo de Regencia era opuesto a la convocatoria a Cortes, no pudo impedir que el 24 de septiembre de 1810 comenzaran las reuniones de los diputados en la Isla de León (actual San Fernando, Cádiz). Los representantes fueron elegidos por sufragio universal masculino. Seguir leyendo “Las Cortes de Cádiz y la Primera Constitución Española” »

El Manifiesto de los Persas: Petición para Restaurar el Absolutismo en España en 1814

Contexto Histórico

El Manifiesto de los Persas es un documento de naturaleza política presentado el 12 de abril de 1814 a Fernando VII por un grupo de diputados absolutistas, conocidos como «serviles». El rey regresaba a España tras la derrota de las tropas napoleónicas a manos del ejército anglo-español dirigido por Wellington en Arapiles, Vitoria y San Marcial, y tras su estancia en Valençay.

Propuesta y Argumentación

Este manifiesto constituye el primer documento en la historia de España Seguir leyendo “El Manifiesto de los Persas: Petición para Restaurar el Absolutismo en España en 1814” »

Guerra de la Independencia y Constitución de 1812: El Nacimiento de la España Moderna

La Guerra de la Independencia (1808-1813)

La Guerra de la Independencia comenzó el 2 de mayo de 1808 con el levantamiento de la población de Madrid contra las tropas francesas, que habían invadido España aprovechando el vacío de poder causado por la ausencia de Fernando VII. El movimiento se expandió rápidamente por todo el país, dando lugar a la creación de Juntas Locales y Provinciales que asumieron la soberanía popular y formaron la Junta Central Suprema como gobierno representativo. Seguir leyendo “Guerra de la Independencia y Constitución de 1812: El Nacimiento de la España Moderna” »

De las Cortes de Cádiz a la Restauración: Momentos Clave de la Historia Española del Siglo XIX

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La Junta Suprema Central, incapaz de dirigir la guerra, se disolvió en enero de 1810, no sin antes iniciar un proceso de convocatoria de Cortes para que los representantes de la nación decidieran sobre su organización y su destino. Mientras se reunían las Cortes, se mantuvo una regencia formada por cinco miembros y se organizó una “consulta al país”, a través de las Juntas provinciales o de los ayuntamientos, sobre las reformas a realizar Seguir leyendo “De las Cortes de Cádiz a la Restauración: Momentos Clave de la Historia Española del Siglo XIX” »

Crisis Institucional y Guerra de Independencia: Las Cortes de Cádiz y el Califato de Córdoba

El Final del Reinado de Carlos IV y el Comienzo de la Guerra de Independencia

El final del reinado de Carlos IV está marcado por una profunda crisis institucional y el estallido de la Guerra de Independencia. La ineficacia de Carlos IV y la creciente influencia de su primer ministro Godoy culminan en el Tratado de Fontainebleau (1807), que permite la entrada de tropas francesas en España, aumentando la impopularidad de Godoy. En este contexto, surge la Conjura del Escorial, una conspiración para Seguir leyendo “Crisis Institucional y Guerra de Independencia: Las Cortes de Cádiz y el Califato de Córdoba” »

Historia de España: Del Tratado de Fontainebleau a la Construcción del Estado Liberal (1700-1874)

El Tratado de Fontainebleau y sus Consecuencias (1807)

Contexto Histórico

Este texto se enmarca dentro del periodo histórico conocido como la crisis del Antiguo Régimen en España (1700-1833). La firma del Tratado de Fontainebleau en 1807 tuvo como principales causas la alianza entre España y Francia, consolidada tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte y la firma del Tratado de San Ildefonso con Manuel Godoy como figura clave. Esta alianza llevó a España a entrar en guerra con Portugal, Seguir leyendo “Historia de España: Del Tratado de Fontainebleau a la Construcción del Estado Liberal (1700-1874)” »

La Constitución de 1812: Fundamentos del Liberalismo en España

Clasificación

Se trata de un texto fuente de naturaleza jurídica: es la primera Constitución española que establece el modelo del liberalismo en España. El Estatuto de Bayona se debe considerar como una carta otorgada, ya que no fue elaborada por un parlamento soberano y nacional.

Los autores de esta Constitución fueron los diputados convocados y reunidos en las Cortes de Cádiz, representantes de la Nación española, de todos los españoles de ambos hemisferios. El sistema de representación Seguir leyendo “La Constitución de 1812: Fundamentos del Liberalismo en España” »