Archivo de la etiqueta: Cortes de cadiz

España en el siglo XIX: De la crisis de 1808 a la regencia de Espartero

Crisis de 1808

La situación de España en 1808 era de profunda crisis económica, política y social:

  • Aumento incontrolado de precios
  • Colapso del comercio exterior
  • Endeudamiento del Estado para financiar las guerras
  • Indignación contra Carlos IV y Godoy, que gobernaba como valido.

Hechos clave

Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII: Liberalismo, Absolutismo y Sucesión en España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Durante la Guerra de la Independencia, las Juntas locales surgieron como respuesta al gobierno francés, considerado ilegítimo. Estas Juntas se agruparon en Juntas provinciales y se coordinaron en la Junta Suprema Central (Septiembre de 1808). A pesar de que la Junta no rompíó con las instituciones del Antiguo Régimen, convocó las Cortes Generales para elegir representantes. Debido a la invasión de Andalucía por las tropas francesas, la Junta Seguir leyendo “Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII: Liberalismo, Absolutismo y Sucesión en España” »

Historia de España: Transformaciones y Conflictos (Siglos XVIII-XIX)

El Siglo XVIII en España: La llegada de los Borbones

El último rey de la casa de Austria, Carlos II, murió en 1700 sin descendientes y nombró heredero a su sobrino-nieto Felipe de Borbón. Este hecho marcó la llegada de una nueva dinastía a España y la introducción del modelo absolutista francés.

La Guerra de Sucesión (1701-1714)

Varias potencias europeas se opusieron al nuevo monarca español, Felipe V, ya que su llegada significaba un fortalecimiento de los Borbones en Europa. El candidato Seguir leyendo “Historia de España: Transformaciones y Conflictos (Siglos XVIII-XIX)” »

La Constitución de Cádiz: Origen y Legado

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ – Comentario

Ante nosotros tenemos un texto de naturaleza directa y primaria, ya que es una fuente histórica. Tiene un carácter objetivo y jurídico, puesto que es una ley. Su autoría es colectiva, es decir, está escrito por varias personas, ya que estamos hablando de una constitución. La escribieron aquellos que formaban las Cortes de Cádiz en ausencia del rey. El destinatario es público porque se trata de una ley para toda la nación. Este documento fue escrito el Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz: Origen y Legado” »

Transformación Política Española: Del Absolutismo al Liberalismo

El Liberalismo Moderado (Década Moderada)

Durante este periodo, una serie de jóvenes políticos protagonizaron la vida política española. El hombre más representativo del moderantismo fue Narváez. En esta década se emprendió la tarea de institucionalizar el régimen liberal.

La Constitución de 1845 llevó a la práctica la concepción doctrinal del liberalismo moderado, según la cual, la corona y las cortes son conjuntamente depositarias de la soberanía nacional, compartiendo el poder legislativo. Seguir leyendo “Transformación Política Española: Del Absolutismo al Liberalismo” »

Crisis del Antiguo Régimen en España: De Fontainebleau a la Constitución de 1812

Tratado de Fontainebleau

Carlos IV ascendió al trono español en 1788, encontrándose con un país sumido en una grave crisis económica y social. Tras varios gobiernos, Manuel Godoy fue nombrado primer ministro.

En Francia, un oficial llamado Napoleón Bonaparte ganaba notoriedad, llegando a autoproclamarse emperador en 1804.

Con el objetivo de perjudicar la economía inglesa, Napoleón estableció un bloqueo continental para interrumpir el comercio de Gran Bretaña con el continente. Para asegurar Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España: De Fontainebleau a la Constitución de 1812” »

Transformaciones Políticas y Sociales en España durante el Siglo XIX: De las Cortes de Cádiz a la Revolución Gloriosa

Las Cortes de Cádiz y el Despertar del Liberalismo

Los diputados de las diferentes juntas enfrentaron dificultades para llegar a Cádiz. Su labor resultó en un sistema liberal inspirado en el racionalismo francés, que liquidaba el Antiguo Régimen. La Junta Central convocó unas Cortes Generales para reorganizar la vida pública y el poder. Cádiz fue elegida por ser la única ciudad no ocupada por los franceses y defendida por los británicos. La guerra facilitó que un Consejo de Regencia sustituyera Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales en España durante el Siglo XIX: De las Cortes de Cádiz a la Revolución Gloriosa” »

España: Crisis del Antiguo Régimen, Construcción del Estado Liberal y Nacionalismos Periféricos (1808-1898)

Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

Crisis de 1808: Guerra de la Independencia y Comienzos de la Revolución Liberal

Antecedentes

Los efectos de la Revolución Francesa en España

La Revolución Francesa impactó profundamente en España. El miedo a la revolución llevó a la monarquía a suspender las reformas y cerrar la frontera con Francia. España participó en la guerra contra la Convención.

El Motín de Aranjuez (19 de marzo de 1808)

Godoy, favorito de Carlos IV, jugó un papel decisivo en Seguir leyendo “España: Crisis del Antiguo Régimen, Construcción del Estado Liberal y Nacionalismos Periféricos (1808-1898)” »

España en el Siglo XIX: De la Invasión Napoleónica a la Constitución de Cádiz

Introducción: Europa a principios del siglo XIX

A inicios del siglo XIX, en el contexto de las guerras napoleónicas y tras el fracaso del bloqueo continental de Napoleón contra Inglaterra, insuficiente en parte debido a la negativa de Portugal a cumplirlo, Napoleón decidió invadir Portugal. Firmó con España el tratado de Fontainebleau (1807), por el que se estipulaba la invasión militar conjunta y el posterior reparto de Portugal. Carlos IV autorizó la entrada de tropas francesas en suelo Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Invasión Napoleónica a la Constitución de Cádiz” »

La Constitución de Cádiz 1812: Pilar del Liberalismo Español

Las Cortes de Cádiz: La Constitución de 1812

Introducción

En el primer tercio del siglo XIX, España experimentó una transformación crucial: la transición del Antiguo Régimen al Liberalismo. Este proceso, lejos de ser inmediato, se caracterizó por avances y retrocesos hasta la consolidación de un régimen liberal en 1835. El primer hito de este cambio fue la elaboración de la Constitución de 1812 durante la Guerra de Independencia contra la ocupación francesa (1808-1814).

Desarrollo

La Junta Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz 1812: Pilar del Liberalismo Español” »