Archivo de la etiqueta: Crisis demográfica

La Baja Edad Media en los Reinos Peninsulares: Transformaciones y Desafíos (Siglos XIV-XV)

Reinos Peninsulares en la Baja Edad Media: Características y Expansión (Siglos XIV-XV)

La Baja Edad Media comprende los siglos XIV y XV, los últimos del Medievo, que presentan características propias tanto en Europa como en España. Una vez superado el siglo XIII, el proceso de Reconquista estaba muy avanzado y los reinos peninsulares, perfectamente definidos. Portugal había concluido su Reconquista, mientras que Navarra, que en su momento fue expansiva, quedó encajonada entre Castilla y Aragón. Seguir leyendo “La Baja Edad Media en los Reinos Peninsulares: Transformaciones y Desafíos (Siglos XIV-XV)” »

El Siglo XVII en Europa: Crisis, Conflictos y el Ascenso del Absolutismo

La Crisis Demográfica en el Siglo XVII

En el siglo XVII, el crecimiento de la población se frenó en gran parte de Europa. El continente europeo pasó de unos 70 millones a unos 75 millones en tan solo el transcurso de 100 años. La causa principal de esta crisis fue un aumento de la mortalidad, que estuvo causada por:

El Siglo de la Decadencia Española: Sociedad y Gobierno en el XVII

El Siglo XVII en España: Un Periodo de Profunda Transformación

La Despoblación y la Crisis Económica

En el siglo XVII, la población española se estancó. La crisis demográfica no afectó a todo el país por igual: Castilla fue muy afectada, en especial el núcleo central de la Meseta, mientras que la periferia tuvo más fortuna. Al nulo crecimiento de la población contribuyeron varios factores:

Carlos I y la Crisis Demográfica del Siglo XVII en España

El Imperio de los Austrias con Carlos I

En Carlos I, nieto de los Reyes Católicos, recayó la corona española en 1516 comprendiendo su herencia: los Estados de los Habsburgo, el título Imperial de Alemania, las coronas de Castilla y Aragón, los Países Bajos y el Franco Condado. Llegó a España en 1517 y nombró a Adriano de Utrecht regente del reino. No conocía el idioma y, al llegar, convocó a las Cortes para sufragar su campaña política en Alemania. Esto provocó revueltas en Castilla Seguir leyendo “Carlos I y la Crisis Demográfica del Siglo XVII en España” »

Organización Política, Crisis y Expansión en la Baja Edad Media (Siglos XIV-XV)

Organización Política e Instituciones en Castilla y Aragón (Siglos XIV y XV)

En Castilla, la nobleza se oponía a las pretensiones monárquicas, lo que condujo en el siglo XIV a la guerra civil entre Pedro I y Enrique de Trastámara, quien encabezó una rebelión nobiliaria. Trastámara venció y la nobleza fue recompensada. A pesar de ello, la monarquía se fortaleció. Se fusionaron las Cortes de Castilla y León; nació la Audiencia como órgano supremo de justicia; también aparecieron la Seguir leyendo “Organización Política, Crisis y Expansión en la Baja Edad Media (Siglos XIV-XV)” »

Crisis y Expansión en la Península Ibérica: Siglos XIV-XV

Crisis Demográfica, Económica y Política en la Península Ibérica (Siglos XIV-XV)

La sociedad medieval de la Península Ibérica experimentó una profunda crisis en los siglos XIV y XV. El crecimiento demográfico de siglos anteriores se vio frenado por una serie de factores:

  • Hambrunas reiteradas.
  • Epidemias, especialmente la Peste Negra de 1348.
  • Guerras civiles y conflictos sociales (violencia feudal, entre otros).
  • Conflictos étnicos, como la persecución de judíos.

Esta violencia y presión sobre Seguir leyendo “Crisis y Expansión en la Península Ibérica: Siglos XIV-XV” »

España en los Siglos XVII y XVIII: Sociedad, Cultura y Política

La España del Siglo XVII: Evolución Económica y Social

En el siglo XVII, España experimentó una profunda crisis demográfica que redujo significativamente el número de habitantes. Las principales causas de este declive fueron las migraciones a América, las constantes guerras, la expulsión de los moriscos de Aragón y diversas epidemias. Además, la recesión económica se agudizó debido a la revolución de los precios y la inflación del siglo XVI. La agricultura empeoró, provocando el Seguir leyendo “España en los Siglos XVII y XVIII: Sociedad, Cultura y Política” »

España en el Siglo XVII: Crisis y Transformaciones

En el siglo XVII, España era un estado complejo, pues estaba formado por un conjunto de territorios que poseían instituciones, leyes y lenguas diferentes, aunque tenían un mismo rey. Este imponía unas normas generales de gobierno, pero gobernaba cada territorio según sus leyes.

La monarquía hispánica continuaba siendo una potencia internacional, que poseía numerosas y estratégicas posesiones en Europa -Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Milán, los Países Bajos, etc.- y extensos territorios en Seguir leyendo “España en el Siglo XVII: Crisis y Transformaciones” »

Evolución Política, Crisis y Expansión de los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media

Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Organización Política e Instituciones en el Reino de Castilla y en la Corona de Aragón

Los cambios socioeconómicos y la presión de los nuevos grupos sociales urbanos repercuten en un fortalecimiento de la Monarquía, que pasa a ejercer un papel de arbitraje entre nobles, clérigos y plebeyos. Alrededor del rey se creó una Corte a partir de la cual surge otra manera de gobernar y administrar:

Conceptos Clave de los Siglos XVII y XVIII: Sociedad, Economía y Política

Crisis Demográfica

Descenso o estancamiento prolongado de la población de un territorio como consecuencia de un incremento de la mortalidad por culpa de las epidemias, hambrunas, malas cosechas, guerras y, en ocasiones, un descenso de la natalidad.

Mercantilismo

Doctrina económica, sobre todo del siglo XVII, que consideraba que la riqueza de un país residía en la acumulación de metales preciosos: oro y plata.

Manufactura

Unidad de producción característica del siglo XVIII en la que un empresario, Seguir leyendo “Conceptos Clave de los Siglos XVII y XVIII: Sociedad, Economía y Política” »