Archivo de la etiqueta: Crisis economica

La II República Española: Una Época de Agitación Política y Reformas

La II República Española: Una Época de Agitación Política y Reformas

INTRODUCCIÓN

Los años treinta fueron una época de gran agitación política en todo el mundo, debido a la profunda crisis económica iniciada en 1929. Esta crisis trajo consigo un aumento del paro y el empobrecimiento general, lo que favoreció el ascenso de ideologías radicales y antidemocráticas como el fascismo y el comunismo. Estas tensiones políticas culminaron en la Segunda Guerra Mundial.

En España, la década de Seguir leyendo “La II República Española: Una Época de Agitación Política y Reformas” »

Causas y Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial: Un Análisis Completo

Causas de la Segunda Guerra Mundial

Malestar Dejado por la Primera Guerra Mundial

Alemania, derrotada en la Primera Guerra Mundial, perdió grandes áreas geográficas y se vio obligada a pagar reparaciones de guerra según el Tratado de Versalles de 1919. Algunas de estas consecuencias fueron:

La España del Siglo XVII: Declive y Esplendor

La España del Siglo XVII: Declive y Esplendor

Introducción

El siglo XVII marcó un punto de inflexión en la historia de España, caracterizado por un progresivo declive de su posición hegemónica y una profunda crisis económica, social y demográfica. Sin embargo, este período también fue testigo de un extraordinario esplendor cultural conocido como el Siglo de Oro.

Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de los Válidos y Conflictos Internos

El siglo XVII estuvo dominado por los últimos monarcas Seguir leyendo “La España del Siglo XVII: Declive y Esplendor” »

La Guerra Fría: Transformaciones Políticas y Económicas en el Mundo

La Sociedad Soviética

  • Grupos sociales: asalariados y campesinos cooperativistas, trabajadores intelectuales y profesionales con privilegios.
  • Clase dominante: grupos con poder político, especialmente el Partido Comunista.
  • Mejora del nivel de vida a partir de 1956.

Las Democracias Populares de la Europa del Este

Crisis del Siglo XVII en España: Factores y Consecuencias

Principales Factores de la Crisis Demográfica y Económica del Siglo XVII y sus Consecuencias

El siglo XVII fue un periodo de crisis económica y social, no solo en España, sino en toda Europa. Demográficamente, se caracterizó por el estancamiento y la regresión. La población disminuyó debido a las epidemias de peste, la crisis económica y las guerras. Los grupos privilegiados e improductivos (nobleza y clero) crecieron, mientras que la nobleza incrementó la presión fiscal sobre los campesinos, Seguir leyendo “Crisis del Siglo XVII en España: Factores y Consecuencias” »

Organización Política, Crisis y Expansión en la Baja Edad Media: Castilla, Aragón y las Rutas Marítimas

Organización Política e Instituciones en la Baja Edad Media: el Reino de Castilla y la Corona de Aragón

Los reinos peninsulares se basaban en una monarquía, con Cortes y municipios.

En Castilla

Hubo poca feudalización ya que el rey gozaba de los máximos poderes. Con la unión de Castilla y León se centralizó la administración y se creó el Código de las Partidas. Alfonso X impulsó el derecho castellano implicando una unión jurídica para legislar sin Cortes.

Las ciudades ofrecieron recursos Seguir leyendo “Organización Política, Crisis y Expansión en la Baja Edad Media: Castilla, Aragón y las Rutas Marítimas” »

Auge y Caída de las Potencias: De la Prosperidad al Totalitarismo

Los Felices Años Veinte y la Crisis Económica

Prosperidad y Consumo en Estados Unidos

En los felices años veinte, la economía estadounidense experimentó un prolongado crecimiento después de la Primera Guerra Mundial, lo que llevó a una década de prosperidad y a la creación del modelo de vida americano. La innovación técnica, el taylorismo y el fordismo, ayudaron a aumentar la productividad y reducir costos, mientras que los salarios, las campañas publicitarias, la compra a plazos y los Seguir leyendo “Auge y Caída de las Potencias: De la Prosperidad al Totalitarismo” »

Argentina: Transición democrática y crisis económica

1983

Bignone llama a elecciones para octubre y promulga una autoamnistía para los militares. Alfonsín es proclamado candidato presidencial de la UCR. El Partido Justicialista impulsa la fórmula Lúder-Bittel.

Octubre: El candidato justicialista a la gobernación bonaerense, Herminio Iglesias, quema en el cierre de campaña un ataúd con el nombre de Alfonsín pintado en la tapa, con la inscripción “QEPD”.

Octubre: Alfonsín gana las elecciones presidenciales, celebradas el 30.

Diciembre: Asume Seguir leyendo “Argentina: Transición democrática y crisis económica” »

El impacto económico de la Primera Guerra Mundial y la crisis de entreguerras

1. EL LEGADO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

1.1. Los efectos económicos del conflicto

La guerra tuvo graves efectos sobre la economía mundial. El conflicto en territorio europeo debilitó a los contendientes, afectando negativamente a su población, infraestructuras y producción. La guerra provocó 30 millones de víctimas, destruyó la décima parte del equipo productivo de Europa y puso fin a la estabilidad financiera. El recurso a las reservas de oro, emisión de deuda pública y créditos exteriores Seguir leyendo “El impacto económico de la Primera Guerra Mundial y la crisis de entreguerras” »

Crisis económica y cambios culturales en España en el siglo XVI

Crisis económica en España en el siglo XVI

Venía con una crisis anterior, una crisis económica y de creciente pérdida de hegemonía de la monarquía hispánica. Endeudada tras las guerras de Felipe II, disminuyeron considerablemente las remesas de plata procedentes de América. Los ingresos se gastaron en deudas. Los intentos de aumentar la presión fiscal agudizaron los efectos de la crisis. La ineficacia de los reyes austrias menores, la crisis demográfica, emigración a las Indias, continuas Seguir leyendo “Crisis económica y cambios culturales en España en el siglo XVI” »