Archivo de la etiqueta: crisis política

Golpes de Estado y Dictaduras en América Latina: Chile y la Crisis de la Democracia

Dictaduras en América Latina

Brasil (1962): Humberto Alencar Castelo Branco derrocó al presidente Joao Goulart, quien había emprendido cambios en la agricultura, el sector financiero y la educación.

Perú (1968): Después de un golpe de estado al presidente Fernando Belaúnde Terry, asumió el gobierno Juan Velasco Alvarado, quien emprendió un plan de reforma agraria y nacionalizaciones de recursos naturales hasta 1975, cuando fue derrocado por un nuevo golpe militar.

Bolivia (1971): El gobierno Seguir leyendo “Golpes de Estado y Dictaduras en América Latina: Chile y la Crisis de la Democracia” »

España a principios del siglo XX: Desafíos y Transformaciones

REINADO DE ALFONSO XIII Y CRISIS DEL SISTEMA CANOVISTA

1. Crisis en el sistema canovista

A principios del siglo XX, el sistema de la Restauración en España entró en una profunda crisis. Se consideraba necesaria la regeneración de la sociedad, la economía, la educación y el sistema político.

En los primeros años, el Regeneracionismo era un tema cultivado por políticos, economistas, intelectuales, eclesiásticos y la generación del 98, todos interesados en el cambio y la modernización de España. Seguir leyendo “España a principios del siglo XX: Desafíos y Transformaciones” »

Declive de la Restauración Española: Crisis Política, Desafíos Sociales y Auge del Movimiento Obrero (1902-1923)

1.3. Síntomas de Crisis en la Restauración Española

A pesar de los intentos de reforma, a principios del siglo XX comienzan a manifestarse síntomas evidentes de la crisis política del sistema de la Restauración. Estos síntomas se debieron a diversos factores:

Personalidad e Implicación Política del Monarca

Análisis Comparativo: Manifiestos de Alfonso XIII y Primo de Rivera

Manifiesto de Alfonso XIII

Se trata de una fuente primaria de carácter histórico-político, al tratarse de un manifiesto publicado en 1931. Fue redactado por Alfonso XIII, hijo de Alfonso XII y su sucesor al trono, quien accedió a este con tan solo 16 años en 1902. Su reinado perduró hasta la instauración de la Segunda República Española en el mismo año de publicación de este documento, cuando se vio obligado a exiliarse a Francia.

Fue publicado en el diario ABC el 17 de abril de 1931, año Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Manifiestos de Alfonso XIII y Primo de Rivera” »

El Sexenio Democrático: Crisis y Transformaciones en España

El Sexenio Democrático

El descrédito del régimen de Isabel II alcanzó su clímax en 1866, con una aguda crisis económica y política a la vez, que acentuó el descontento social y abrió el camino a la revolución de 1868. La crisis económica fue de gran intensidad y tuvo tres manifestaciones:

  • Una crisis financiera.
  • Un nuevo ciclo de crisis agraria.
  • Un aumento alarmante del paro.

En la crisis política, el régimen isabelino se había vuelto más reaccionario en manos de una camarilla de moderados, Seguir leyendo “El Sexenio Democrático: Crisis y Transformaciones en España” »

Crisis y Conflictos en la España del Siglo XX: De Annual a la II República

El Desastre de Annual y sus Consecuencias

La expedición militar española en África, que culminó con el Desastre de Annual, originó fuertes protestas en toda España. Las organizaciones obreras catalanas, especialmente las anarquistas, decretaron una huelga general para impedir el embarque de los reservistas catalanes. El motín se extendió y adquirió tintes anticlericales con el asalto y quema de conventos e iglesias. La intervención del ejército conllevó una fuerte represión.

Personajes Seguir leyendo “Crisis y Conflictos en la España del Siglo XX: De Annual a la II República” »

Crisis social y política en la España de principios del siglo XX

Crisis en la Barcelona de principios de siglo

Barcelona vivió un periodo de inestabilidad política y social a principios del siglo XX, marcado por la ausencia de gobierno, la construcción de barricadas en las calles y enfrentamientos entre la población y el ejército. Incendios en iglesias y comercios, provocados por grupos anarquistas, agravaron la situación. El conflicto se resolvió con la llegada de refuerzos gubernamentales. Esta semana de disturbios, conocida como la Semana Trágica, Seguir leyendo “Crisis social y política en la España de principios del siglo XX” »

La Segunda República Española: Crisis y Radicalización (1933-1936)

La Crisis de la Coalición Republicano-Socialista (1933)

La labor del gobierno desarrollada por la Coalición republicano-socialista terminó por fragmentarla. La toma de decisiones concretas propició que florecieran las diferencias internas, de índole ideológica y personal:

Análisis de la Crisis del Estado Oligárquico en Chile y el Proceso Constituyente de 1925

Crisis del Estado Oligárquico y el Proceso Constituyente de 1925 en Chile

Las Transiciones a la Democracia

Las transiciones a la democracia después de regímenes autoritarios son impulsadas principalmente por negociaciones intra-élite y no por movimientos sociales. Estas transiciones son dinámicas. La negociación política entre élites remite necesariamente al momento fundacional de un régimen político. En la construcción de un régimen, serán las élites de poder las que determinen el tipo Seguir leyendo “Análisis de la Crisis del Estado Oligárquico en Chile y el Proceso Constituyente de 1925” »

Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Dictadura

Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Dictadura

Panorama general del reinado de Alfonso XIII

En 1902, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad, poniendo fin a la Regencia de María Cristina. Hasta entonces, el sistema canovista había mantenido cierta estabilidad. Sin embargo, el reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por una permanente crisis política.

Intentos de modernización y el Regeneracionismo

La muerte de Cánovas (1897) y Sagasta (1903) provocó una lucha interna por el liderazgo Seguir leyendo “Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Dictadura” »