Archivo de la etiqueta: Democracia

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Las Tendencias Políticas

Herederos del Régimen:

  • FET y de las JONS
  • Inmovilistas: Falangistas/dirigentes del Sindicato Vertical, sector fascista del ejército
  • Aperturistas: Estos, sin cuestionar la figura de Franco, defendieron la necesidad de aplicar pequeñas reformas en un sentido democrático y parlamentario. / Asociación política Manuel Fraga / Antonio Silva Muñoz.

Grupos de Oposición:

La Transición Española: Consolidación Democrática y Retos

Reforma Política y Consolidación

También se procedió a una reforma tributaria para modernizar la estructura fiscal española, en 1977 entró en vigor el IRPF, y por último se hizo una reforma de la seguridad social.

Enemigos de la Democracia

Durante la Transición, existían algunos sectores que promovían la violencia para desestabilizar el país y obstaculizar la construcción de la democracia (Involucionismo, terrorismo y golpismo militar). Las fuerzas de extrema derecha se movilizaron para Seguir leyendo “La Transición Española: Consolidación Democrática y Retos” »

Transición Española y Democracia: De la Dictadura a la Unión Europea

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Tras la Muerte de Franco

Tras la muerte de Carrero Blanco en diciembre de 1973, Franco nombró presidente del gobierno a Arias Navarro. El 20 de diciembre de 1975 muere Franco y dos días después se nombra rey a Juan Carlos I.

Transición Política

El Gobierno de Arias Navarro

Gobierno formado por hombres del régimen, pero que estaban decididos a apoyar un cambio hacia la liberalización. De este modo, la transición se iba a realizar desde Seguir leyendo “Transición Española y Democracia: De la Dictadura a la Unión Europea” »

La Revolución Francesa y el Ascenso del Liberalismo: De la Monarquía al Estado Moderno

La Revolución Francesa (1789-1814)

Entre 1789 y 1814, se desarrolló la llamada Revolución Francesa, un proceso que abolió los derechos feudales de la nobleza sobre los campesinos, proclamó la igualdad de derechos de todos los hombres y sentó las bases para el desarrollo del orden económico burgués, liberal y capitalista.

Pensadores Clave de la Ilustración

Montesquieu, Voltaire y Rousseau fueron tres de los más destacados pensadores del movimiento de la Ilustración, cuyas ideas influyeron Seguir leyendo “La Revolución Francesa y el Ascenso del Liberalismo: De la Monarquía al Estado Moderno” »

La Transición Española a la Democracia y la Integración en la Unión Europea

La Transición Democrática Española

Tras la muerte de Franco en 1975, se inició el periodo de transición a la democracia que culminó con la aprobación de la Constitución de 1978 y con la entrada de España a la Unión Europea (UE) en 1986. Este proceso se conoce como Transición Democrática. La economía, tras superar la crisis, inició su desarrollo. La población y la sociedad se modernizaron, y el arte y la cultura recobraron libertades.

El Primer Gobierno de Adolfo Suárez (1976-1979)

Adolfo Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia y la Integración en la Unión Europea” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El Fin del Franquismo y el Inicio del Cambio

Delitos de Sangre. – Desde finales de 1975 se vivió una época de conflictividad con numerosas huelgas. Se produjeron las primeras manifestaciones feministas, símbolo del cambio de la mujer en la sociedad.

– Desde la muerte de Franco, los españoles estaban pendientes del ejército. Los militares de extrema derecha protagonizaron numerosos incidentes. Sometían a duras penas de cárcel a los militares sospechosos de simpatizar con la democracia. La iglesia Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Consolidación Democrática

Transición a la Democracia en España: De la Muerte de Franco a la Consolidación Democrática

El Reinado de Juan Carlos I y el Inicio de la Reforma

Tras la muerte de Franco, el Príncipe Juan Carlos fue proclamado Rey de España el 22 de noviembre de 1975. Se inició un delicado proceso de establecimiento de las libertades y cambio de régimen conocido como la Transición Democrática. El papel desempeñado por el Rey Juan Carlos I fue de enorme importancia, ya que desde el primer momento puso Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Consolidación Democrática” »

La Crisis de la Democracia y el Auge de los Totalitarismos (1918-1953)

La Crisis de la Democracia: 1918-1939

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, con un triunfo aparente de las libertades, se crea la Sociedad de Naciones. Este foro de debate, con el objetivo de mantener la paz, no cumplió sus fines y desapareció. Este periodo se caracterizó por:

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El Mensaje de la Corona

El día 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte del General Franco, tuvo lugar la coronación de Juan Carlos de Borbón y Borbón como Rey de España. El monarca juró lealtad a los Principios del Movimiento Nacional y a sus Leyes Fundamentales, y por ello a priori parecía que aceptaba la continuidad del Régimen Franquista. Pero, en ese mismo acto, Juan Carlos I pronunció un discurso, conocido como el **Mensaje de la Corona**, que abría la puerta a un Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

El Gobierno Socialista en España (1982-1996): Consolidación de la Democracia y Transformación Económica

Los Gobiernos del PSOE (1982-1996)

Las elecciones de 1982: el acceso del PSOE al Gobierno

El triunfo del PSOE en las elecciones de 1982 constituye el culmen de la transición. La divisa «Por el cambio» empleada por los socialistas supuso una genérica voluntad de cambiar la forma de hacer política en España. El resto de los partidos políticos admitió en la práctica que los socialistas acabarían ganando, y tanto la UCD como el PCE continuaron en crisis. El PSOE logró más de diez millones de Seguir leyendo “El Gobierno Socialista en España (1982-1996): Consolidación de la Democracia y Transformación Económica” »