Archivo de la etiqueta: Democracia

Transformación de España: De la Transición a la Democracia Consolidada (1979-2008)

Contexto político y primeras elecciones (1979)

En las elecciones de 1979, la Unión de Centro Democrático (UCD) ganó, pero no alcanzó la mayoría absoluta, lo que obligó a Adolfo Suárez a formar un gobierno en minoría. Los partidos socialistas, PSOE y PSP, se unieron, mientras que Coalición Democrática vio disminuir su número de votos. Los principales partidos nacionalistas fueron el catalán y el PNV en el País Vasco. Las primeras elecciones municipales, celebradas el 3 de abril, dieron Seguir leyendo “Transformación de España: De la Transición a la Democracia Consolidada (1979-2008)” »

Regímenes Políticos del Siglo XX: Democracia vs. Totalitarismo, Fascismo, Nazismo y Segunda Guerra Mundial

Diferencias entre Regímenes Democráticos, Autoritarios y Totalitarios

Cuadro Comparativo: Totalitarismo vs. Democracia
TOTALITARISMODEMOCRACIA
Individuos subordinados al Estado.Importancia del ciudadano (soberanía nacional).
Estado totalitario (sin parlamento efectivo) y sin separación de poderes.Separación de poderes (los poderes legislativo, judicial y ejecutivo residen en instituciones diferentes e independientes).
Partido único (ej. PCUS en la URSS, P. Fascista en Italia, NSDAP -Partido Nazi- Seguir leyendo “Regímenes Políticos del Siglo XX: Democracia vs. Totalitarismo, Fascismo, Nazismo y Segunda Guerra Mundial” »

Polarización, Radicalización y Sistemas Electorales: Impacto en la Democracia

Polarización y Radicalización en Sistemas Democráticos

Polarización: Es una tendencia a la acumulación de los apoyos populares en dos grandes polos.

Radicalización: Es un incremento en la distancia ideológica existente entre esos dos polos. Ejemplos:

Conceptos Clave del Siglo XX: Totalitarismo, Fascismo, Nazismo y Democracia

Conceptos Políticos Fundamentales del Siglo XX

Totalitarismo
Regímenes e ideologías que restringen la libertad individual y acumulan todo el poder en el Estado, sin restricciones ni divisiones.
Democracia
Forma de gobierno que concede a los ciudadanos el ejercicio del poder político. Ejemplos destacados en la época: Reino Unido y Francia.
Autarquía
Política económica que busca la autosuficiencia de un Estado, minimizando la dependencia del exterior mediante el control del comercio y la producción Seguir leyendo “Conceptos Clave del Siglo XX: Totalitarismo, Fascismo, Nazismo y Democracia” »

Evolución Histórica de la Organización Política y el Estado

La Organización Política y el Estado

Introducción

  • Las personas no vivimos solas, sino que formamos grupos: la sociedad.
  • En la prehistoria, los grupos eran pequeños, pero con el paso del tiempo, los grupos humanos crecen en tamaño y en complejidad, y se hacen necesarias las normas para la correcta convivencia.
  • Pronto nace la política: actividades relacionadas con la organización y gobierno de la sociedad.
  • Y los políticos: personas que dirigen la sociedad, o sea, que gobiernan.

Origen y Evolución Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Organización Política y el Estado” »

Historia de España: Transición Democrática, Guerra Civil y Franquismo

La Transición Española y los Gobiernos Democráticos

Adolfo Suárez (1979-1981) UCD

  • Crisis económica y política.
  • Fracaso de la UCD en las elecciones municipales y autonómicas.
  • Oposición de diversos sectores: partidos políticos, el propio partido UCD y los militares.
  • Primera ley de educación (LOECE) en 1980.
  • Dimisión de Adolfo Suárez en 1981.

Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982) UCD

Conceptos Clave de Estado, Gobierno y Soberanía: Formas Políticas y Geopolítica Mundial

Conceptos Fundamentales de Organización Política

Definiciones Básicas

El Gobierno de Adolfo Suárez y el Inicio de la Reforma en España

El Gobierno de Adolfo Suárez: Inicio de las Reformas

Tras la dimisión de Arias, Torcuato Fernández Miranda, como Presidente del Consejo del Reino, propuso al Rey, como era preceptivo, una terna de candidatos para la elección de jefe de gobierno: Adolfo Suárez, Gregorio López Bravo y Federico Silva. El día 3 de julio de 1976, Adolfo Suárez fue designado por el Rey para desempeñar el cargo de jefe de gobierno. Suárez provenía del franquismo[6], había sido ministro en el gabinete anterior, Seguir leyendo “El Gobierno de Adolfo Suárez y el Inicio de la Reforma en España” »

España Democrática (1982-2000): Gobiernos, Desafíos y Transformación Social

España: Gobiernos Democráticos, Desafíos y Cambios (Octubre 1982 – Marzo 2000)

En las últimas décadas, el sistema político español ha consolidado una situación de bipartidismo (PSOE y Partido Popular). Las elecciones generales del 28 de octubre de 1982, que dieron la victoria al PSOE, marcaron el final de la Transición y la consolidación del régimen democrático.

Con una participación del 80% del censo, el PSOE obtuvo la mayoría absoluta. Alianza Popular quedó como segundo partido, y Seguir leyendo “España Democrática (1982-2000): Gobiernos, Desafíos y Transformación Social” »

Conceptos Fundamentales de la Democracia: Gobierno, Participación y Estado

Equilibrios Necesarios en Democracia

(La democracia es perfectible y requiere equilibrios entre distintos actores)

  • La sociedad civil: Defiende sus propios intereses.
  • La sociedad política: Define cómo se rige la comunidad.
  • La sociedad económica: Engloba la producción nacional y las empresas.
  • El Estado: Su función es servir a toda la población.
  • La burocracia estatal: No está al servicio de la política partidista, sino del Estado.

Condiciones para la Democracia

Condiciones Esenciales