Archivo de la etiqueta: Desamortización Mendizábal

Historia de España: Periodo 1833-1874 y Conceptos Clave

Línea del Tiempo (1833-1874)

  • 1833: Regencia de María Cristina y comienzo de la Primera Guerra Carlista.
  • 1834: Se promulga el Estatuto Real.
  • 1836: Ley de Desamortización de Mendizábal.
  • 1837: Se promulga la Constitución progresista.
  • 1839: El Convenio de Vergara lleva al fin de la Primera Guerra Carlista.
  • 1840: Abdica María Cristina y comienza la regencia de Espartero.
  • 1843: Isabel II comienza su reinado al alcanzar la mayoría de edad. Narváez inicia un gobierno de los moderados que durará 10 años Seguir leyendo “Historia de España: Periodo 1833-1874 y Conceptos Clave” »

El Reinado de Isabel II: Desamortizaciones y la Nueva Sociedad de Clases en España

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Las Desamortizaciones y el Tránsito a la Sociedad de Clases

Las Desamortizaciones en España: Antecedentes y Proceso

El proceso desamortizador en España tuvo diversos antecedentes antes del reinado efectivo de Isabel II. La primera desamortización significativa se produjo en 1798 bajo el gobierno de Godoy, afectando a propiedades de los jesuitas y obras pías. Posteriormente, José I Bonaparte impuso otra que recayó sobre los bienes inmuebles de la aristocracia Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Desamortizaciones y la Nueva Sociedad de Clases en España” »

La Regencia de María Cristina y el Conflicto Carlista en España (1833-1840)

La Época de Regencia y el Problema Carlista

A la vez que moría **Fernando VII** y se iniciaba la **guerra civil** por su sucesión, comenzaba también la construcción de la nueva **España liberal**. La primera propuesta de los consejeros de **María Cristina de Borbón** fue realizar unas reformas, que parecían necesarias, a fin de alcanzar un «justo medio» que pudiera atraer a los ya autodenominados **carlistas** y a los nuevos **liberales**.

1. Moderados y Progresistas

Las dos tendencias que Seguir leyendo “La Regencia de María Cristina y el Conflicto Carlista en España (1833-1840)” »

España en el Siglo XIX: Regencias, Transformaciones Económicas y Restauración Borbónica

Isabel II (1833-1843): Las Regencias

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, se abre paso a un Nuevo Régimen. La corta edad de la heredera Isabel II dará lugar al establecimiento de una Regencia. Primero, la de su madre, la Regencia de la Reina María Cristina de Borbón (1833-1840), y después la Regencia del General Baldomero Espartero (1841-1843).

La regencia de María Cristina estará condicionada por la Primera Guerra Carlista (1833-1839). María Cristina se ve en la necesidad de buscar apoyos Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Regencias, Transformaciones Económicas y Restauración Borbónica” »

Regencia de María Cristina (1833-1840): Transición al Liberalismo en España

La Regencia de María Cristina (1833-1840): Transición al Liberalismo en España

Tras la muerte de Fernando VII el 29 de septiembre de 1833, se inició una etapa de transición que tuvo como telón de fondo la primera guerra carlista. Durante este periodo, su viuda, María Cristina, asumió la regencia. Fue una etapa crucial en la que se consolidó la división del liberalismo en dos corrientes: los liberales moderados y los liberales progresistas.

El Régimen del Estatuto Real

Tras el fallecimiento Seguir leyendo “Regencia de María Cristina (1833-1840): Transición al Liberalismo en España” »

Regencia de María Cristina de Borbón: Liberalismo y Conflictos en la España del Siglo XIX

Regencia de María Cristina de Borbón

Cuando María Cristina se convierte en regente, el liberalismo se ha escindido en dos grupos:

Los Moderados

  • Defensores de pactar con la corona.
  • Terratenientes, rentistas urbanos, la burguesía industrial catalana.
  • Quieren ayuntamientos subordinados al poder central.
  • Apuestan por la soberanía compartida y el sufragio muy censitario.
  • Son reacios a la concesión de la libertad de prensa.

Progresistas

La venta de los bienes del clero 1836

1.- Introducción


La desamortización fue un largo proceso de transformación de las formas de propiedad del Antiguo Régimen iniciado en España a finales del Siglo XVIII por Godoy (1798) y que tendrá sus dos principales instrumentos en la desamortización eclesiástica de Mendizábal y la general de Madoz.
Consistíó en expropiar por parte del Estado las tierras y bienes en poder de las llamadas «manos muertas», casi siempre la Iglesia Católica y los municipios, para ponerlas en el mercado, Seguir leyendo “La venta de los bienes del clero 1836” »