Archivo de la etiqueta: Desastre del 98

España Siglo XIX: Del Estado Liberal a la Restauración Borbónica

Construcción del Estado Liberal en España (Siglo XIX)

La construcción del Estado Liberal en España durante el siglo XIX se caracterizó por:

  • La exigencia de una constitución.
  • La separación de poderes.
  • La convivencia de dos partidos políticos, ambos liberales: moderados y progresistas.

Diferencias entre Moderados y Progresistas

El Fin del Imperio Español: Cuba, Filipinas y el Desastre del 98

Tras la independencia de la mayor parte del imperio a inicios del siglo XIX, solo Cuba y Puerto Rico, y las Filipinas continuaron formando parte del imperio español. Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la agricultura de exportación, esencialmente basada en el azúcar y el tabaco, en la que trabajaba mano de obra negra esclava. Eran unas colonias que alcanzaron un importante desarrollo. Cuba se convirtió en la primera productora de azúcar del mundo. Las duras leyes arancelarias impuestas Seguir leyendo “El Fin del Imperio Español: Cuba, Filipinas y el Desastre del 98” »

Causas y Consecuencias del Golpe de Estado de Primo de Rivera y el Desastre del 98

Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera

Para entender el golpe de Estado de Primo de Rivera contra el régimen de la Restauración, es necesario explicar sus causas:

  1. Fracaso y degeneración del sistema político: El turnismo bipartidista, dominado por una oligarquía caciquil, mostró una clara incapacidad de democratización.
  2. Insostenible situación económica y social: Aumento de los conflictos desde 1917 y la Semana Trágica de Barcelona, con incremento del paro y la inflación.
  3. Protagonismo Seguir leyendo “Causas y Consecuencias del Golpe de Estado de Primo de Rivera y el Desastre del 98” »

Crisis de la Restauración Española (1875-1923): Causas y Etapas Clave

El Turno Pacífico (1875-1923)

El Turno Pacífico fue un sistema de alternancia en el poder entre el Partido Conservador, liderado por Antonio Cánovas del Castillo, y el Partido Liberal, encabezado por Práxedes Mateo Sagasta. Instaurado con la Restauración borbónica en 1875, este sistema funcionaba mediante la manipulación electoral, asegurando que cada partido gobernara por turnos. Aunque garantizó la estabilidad política tras el caótico Sexenio Democrático (1868-1874), impidió el desarrollo Seguir leyendo “Crisis de la Restauración Española (1875-1923): Causas y Etapas Clave” »

El Fin del Imperio Español: Filipinas, el Desastre del 98 y la Crisis de la Restauración

La Guerra de Filipinas y el Tratado de París (1898)

El conflicto en Filipinas, marcado por la insurrección de 1896, se caracterizó por la fuerte presencia española, históricamente vinculada a la Iglesia Católica. Ese mismo año, José Rizal, figura clave del nacionalismo filipino, fue fusilado por orden del General Polavieja. En 1897, se alcanzó un acuerdo de paz con Emilio Aguinaldo, líder independentista, que resultó temporalmente favorable para España.

Sin embargo, la situación cambió Seguir leyendo “El Fin del Imperio Español: Filipinas, el Desastre del 98 y la Crisis de la Restauración” »

El Declive Colonial Español: Causas y Consecuencias del Desastre del 98

Contexto de las Colonias Españolas a Finales del Siglo XIX

A inicios del siglo XIX, la mayoría de las colonias del Imperio español se independizaron, con excepción de las Antillas (Cuba), Puerto Rico, las Filipinas (sudeste asiático) y algunas islas del Pacífico.

La economía de Cuba y Puerto Rico se basaba en la exportación agrícola (azúcar de caña y tabaco), que utilizaba mano de obra negra y esclava. Eran colonias bastante desarrolladas y muy lucrativas para la metrópolis. Cuba fue la Seguir leyendo “El Declive Colonial Español: Causas y Consecuencias del Desastre del 98” »

La Restauración Borbónica en España: Consolidación, Crisis y Desastre del 98

La Restauración Borbónica: Un Nuevo Orden Político

La Restauración se inició en 1874, marcando una nueva etapa en la historia de España donde se consolidó el sistema político del liberalismo moderado. Este periodo se caracterizó por el restablecimiento de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, pero también por el retorno al poder del liberalismo moderado tras el fracaso del sistema democrático. Contó con el apoyo de la burguesía, que buscaba orden, y del ejército, que Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Consolidación, Crisis y Desastre del 98” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Regeneracionismo en España (1902-1930)

Introducción

El reinado de Alfonso XIII abarcó los treinta primeros años del siglo XX, dividido en dos etapas separadas por el golpe de Estado del general Primo de Rivera en 1923. Durante la primera etapa (1902-1923) se mantuvo vigente la Constitución de 1876. Esta etapa se caracteriza por los intentos de regenerar la vida política y de afrontar con eficacia los problemas generados tras el desastre del 98. Sin embargo, estos propósitos no se llevaron a cabo y, además, surgieron nuevas preocupaciones: Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Regeneracionismo en España (1902-1930)” »

Restauración Borbónica en España: Cánovas, Turnismo y Crisis de 1898

La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista

El pronunciamiento del general Martínez Campos en diciembre de 1874 significó la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII. El 1 de diciembre, Alfonso XII había firmado el Manifiesto de Sandhurst que sintetizaba el programa de gobierno de la nueva monarquía. Antonio Cánovas del Castillo asumió la regencia hasta la llegada del rey en enero de 1875.

Objetivos del Sistema Canovista

El sistema político de la Restauración fue diseñado Seguir leyendo “Restauración Borbónica en España: Cánovas, Turnismo y Crisis de 1898” »

Historia de España: Del Desastre Colonial a la Segunda República

El Desastre Colonial

Entre 1870 y 1920 tiene lugar la expansión imperialista. Las principales potencias se repartieron el mundo en áreas de influencia. España quedó fuera, pues su capacidad económica y militar no le permitía entrar en esa política. En 1885 había tenido lugar la Conferencia de Berlín, por la que las potencias se repartieron el continente africano. Después de la independencia de la mayoría de los territorios americanos, España renueva su interés por África y se le reconocen Seguir leyendo “Historia de España: Del Desastre Colonial a la Segunda República” »