Archivo de la etiqueta: Desastre del 98

Historia de España: Restauración Borbónica, Alfonso XIII y Segunda República

La Restauración Borbónica (1874-1931)

Tras el fin de la Primera República y el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto, se restauró la monarquía con Alfonso XII, hijo de Isabel II. Cánovas del Castillo estableció una monarquía parlamentaria con el objetivo de estabilizar España.

El Sistema Canovista

Este sistema se caracterizó por la alternancia de dos partidos (Conservador y Liberal) mediante fraude electoral. No era una democracia real, sino un sistema controlado por la oligarquía Seguir leyendo “Historia de España: Restauración Borbónica, Alfonso XIII y Segunda República” »

España ante el fin de su Imperio: 1898

El Contexto Internacional: La Era de los Imperialismos

El último cuarto del siglo XIX representa en el mundo la era de los **imperialismos**. Las **potencias industriales** habían comenzado una carrera por repartirse el resto del mundo. La mayor, **Gran Bretaña**, consolidaba su viejo **imperio colonial**. Las nuevas potencias se sumaban a la expansión. **Japón** comenzó a presionar a sus vecinos. **EEUU**, que había acabado una **guerra civil**, inició también su **expansión colonial** Seguir leyendo “España ante el fin de su Imperio: 1898” »

El Desastre del 98: Ocaso del Imperio Español y el Nacimiento del Regeneracionismo

Guerra Colonial y Crisis de 1898

En el conocido Desastre del 98, se produce el fin del gran imperio colonial español. Surge una corriente crítica (Joaquín Costa: Oligarquía y Caciquismo, 1895), y la nueva visión de la realidad constata el fin de ese imperio. ¿Qué nos queda? La nueva mentalidad es la de empezar de nuevo, una regeneración. Francisco Silvela, sucesor directo de Cánovas (asesinado en 1897), habla de la indiferencia popular ante el desastre de Cuba en su artículo Sin Pulso. Seguir leyendo “El Desastre del 98: Ocaso del Imperio Español y el Nacimiento del Regeneracionismo” »

La Guerra Colonial Española y la Crisis de 1898: Orígenes, Desarrollo y Repercusiones

Guerra Colonial y la Crisis de 1898 en España

La Guerra de los Diez Años (1868 – 1878)

En 1868 se produjo una sublevación popular dirigida por Manuel de Céspedes al grito de «¡Cuba Libre!», llamada la Guerra de los Diez Años. En ella, los cubanos exigían la autonomía de la isla. Alfonso XII envió al general Martínez Campos, quien consiguió un acuerdo con los cubanos que se plasmó en la firma de la Paz de Zanjón. En esta se prometió la concesión de la autonomía, la abolición de Seguir leyendo “La Guerra Colonial Española y la Crisis de 1898: Orígenes, Desarrollo y Repercusiones” »

España a Finales del Siglo XIX: Crisis Colonial, Sociedad y Economía en la Restauración

El Desastre del 98 y sus Consecuencias

La superioridad material estadounidense facilitó la derrota española en la Guerra Hispano-Estadounidense. Posteriormente, en Cuba, la flota española también fue derrotada y las tropas norteamericanas desembarcaron en Guantánamo y en la isla de Puerto Rico. Tras estas derrotas, mediante el Tratado de París (1898), España renunció a su soberanía sobre Cuba y cedió Filipinas, Puerto Rico y Guam a EE. UU. a cambio de 20 millones de dólares. El derrumbamiento Seguir leyendo “España a Finales del Siglo XIX: Crisis Colonial, Sociedad y Economía en la Restauración” »

Restauración Borbónica: Turnismo, Nacionalismos y Crisis del 98

La Restauración Borbónica: Turnismo, Nacionalismos y Crisis del 98

Para llevar a cabo el turnismo pacífico, los partidos debían haber estado cierto tiempo en el gobierno y haber perdido la confianza del Rey o las Cortes. Se daba el “encasillado”, mediante los caciques, quienes falseaban los votos, haciendo nulo el derecho a voto. Si se sospechaba algo, se iniciaba el “pucherazo” para amañar las elecciones. Durante los primeros 35 años del régimen, el sistema funcionó bien. Sin embargo, Seguir leyendo “Restauración Borbónica: Turnismo, Nacionalismos y Crisis del 98” »

España Siglo XX: Del Desastre del 98 a la Transición

España en el Siglo XX: Un Siglo de Transformaciones

El Desastre del 98 y sus Consecuencias

Desastre del 98: A mediados de los noventa, los cubanos se volvieron a levantar en defensa de su independencia. España, como potencia colonial, no lo toleró y comenzó la última guerra de Cuba. En 1898, había un barco de guerra de los EE. UU. en el puerto de La Habana, el Maine. Hubo una explosión a bordo y murieron muchos marinos estadounidenses. Como este país tenía muchos intereses en la isla y apoyaba Seguir leyendo “España Siglo XX: Del Desastre del 98 a la Transición” »

La Pérdida de las Últimas Colonias Españolas y sus Consecuencias (1898)

Antecedentes y Estallido de las Guerras Coloniales

La Paz de Zanjón y la Persistencia de la Insurrección

La primera guerra de Cuba concluyó con la firma de la Paz de Zanjón en 1878. Sin embargo, la insurrección siguió latente debido a las aspiraciones de la población criolla y los intereses de Estados Unidos, que controlaban casi la mitad de las exportaciones de la isla. En 1893, Antonio Maura, ministro de Ultramar, propuso la autonomía de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, pero fue muy criticado Seguir leyendo “La Pérdida de las Últimas Colonias Españolas y sus Consecuencias (1898)” »

España Finisecular: Crisis Colonial, Regeneracionismo y Contexto Internacional

Introducción: El Desastre del 98 y el Regeneracionismo

Uno de los hechos más desafortunados del período de la Restauración fue el desastre de 1898. Este provocó un estado de pesimismo colectivo, frente al que reaccionaron intelectuales y un sector de la clase política promoviendo el “regeneracionismo” de España, en un intento de superar los problemas que habían conducido a tal situación.

Contexto Internacional a Finales del Siglo XIX

A nivel mundial, las relaciones entre los países eran Seguir leyendo “España Finisecular: Crisis Colonial, Regeneracionismo y Contexto Internacional” »

España entre Siglos: Nacionalismo, Crisis y Cambios Sociales (1898-1931)

Conceptos Clave de la Historia Española (Finales Siglo XIX – Principios Siglo XX)

Nacionalismo

Doctrina política surgida a principios del siglo XIX como consecuencia de la influencia de ideas ilustradas como la Soberanía Nacional y las ideas románticas que ensalzan pasados históricos. El nacionalismo defiende el derecho de los pueblos a formar naciones independientes y a crear su propio Estado. Este principio supone la afirmación de que toda nación debe poder constituir un Estado independiente, Seguir leyendo “España entre Siglos: Nacionalismo, Crisis y Cambios Sociales (1898-1931)” »