Archivo de la etiqueta: Dictadura

El Franquismo en España: De la Dictadura a la Transición

Introducción

Tras el golpe de estado de 1936, España se dividió en dos bandos: los leales a la República (Rojos) y los rebeldes (Nacionales). La guerra civil duró tres años, con apoyos internacionales divididos: la República recibió ayuda de la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales, mientras que los rebeldes contaron con el respaldo de Italia y Alemania. La batalla del Ebro marcó el declive republicano y llevó al exilio de más de 500.000 personas.

El Franquismo (1939-1975)

El Seguir leyendo “El Franquismo en España: De la Dictadura a la Transición” »

El Franquismo: La Dictadura de Franco en España (1939-1975)

ANTECEDENTES

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), los denominados “nacionales” crearon un nuevo Estado en torno a la figura del general Francisco Franco. Al finalizar la guerra, se implantó un régimen personalista que oficialmente se extendió desde el 1 de abril de 1939 hasta el 20 de noviembre de 1975, fecha de la muerte del dictador.

Es importante destacar que la dictadura no comenzó en 1939. Anteriormente, ya se habían establecido las bases del nuevo régimen totalitario con Seguir leyendo “El Franquismo: La Dictadura de Franco en España (1939-1975)” »

Análisis del Régimen Franquista: De la Dictadura a la Transición

El artículo 1 comienza con una proclamación de respeto de los principios. No obstante, esta proclamación de respeto de lo que podríamos denominar derechos humanos, no era más que una ficción escrita que en nada se correspondía con la realidad del momento. Esta “defensa” de los derechos humanos contrastaba con la realidad de un régimen que, por aquellos años, mostraba su rostro más represor con miles de personas encarceladas o ejecutadas por sus ideas políticas de izquierdas o, sencillamente, Seguir leyendo “Análisis del Régimen Franquista: De la Dictadura a la Transición” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Concepto de Dictadura

Una dictadura es un régimen político con las siguientes características:

  • Acceso al poder generalmente a través de un golpe de Estado.
  • Régimen antiliberal o antidemocrático sin soberanía nacional ni división de poderes. Todos los poderes recaen en una sola persona o institución: el dictador.
  • Ausencia de libertades y partidos políticos.

Situación de España Previa a 1923

Tras la crisis de 1917 y la agonía del bipartidismo y el turnismo, España experimentó el Trienio Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)” »

La dictadura franquista y sus etapas

1.1 La dictadura franquista

Después de ganar la guerra civil, Franco estableció una dictadura que gobernó hasta su muerte en 1975. Dos etapas:

Entre 1939 y 1959:

  • Fuerte represión política
  • Implementación de política de autosuficiencia económica
  • Un país aislado de la comunidad internacional

Entre 1959 y 1975:

  • Crece oposición a la dictadura y régimen en crisis
  • Renuncia a la autosuficiencia y consigue crecimiento elevado
  • Sistema para mejorar la situación internacional

1.2 Principios básicos del sistema

Apoyo Seguir leyendo “La dictadura franquista y sus etapas” »

Análisis de la Dictadura de Primo de Rivera y el Fusilamiento de Torrijos

La Dictadura de Primo de Rivera

En 1923, ante la inestabilidad política, la crisis de los partidos turnistas, el auge de los antidinásticos y la oposición, el capitán general de Barcelona, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, con apoyo de los militares y de las clases medias, pide el poder a Alfonso XIII, quien se lo otorga.

Primo de Rivera prometía poner fin a la anarquía, desórdenes, huelgas obreras y enfrentamientos callejeros revolucionarios. Igualmente, puso fin a la inoperante alternancia Seguir leyendo “Análisis de la Dictadura de Primo de Rivera y el Fusilamiento de Torrijos” »

La oposición al Franquismo: Evolución y principales grupos

La oposición al Franquismo: principales grupos y evolución en el tiempo

La oposición a la dictadura: principales grupos y evolución en el tiempo

1939 a 1959. Fase Totalitaria

Tras la Guerra Civil, los partidos y sindicados opositores quedaron desmantelados. El PCE será el único partido que consiga rehacer su estructura y mantener cierta actividad clandestina.

Primera Etapa: 1939 hasta principios de 1944.

El Régimen pudo controlar los ataques de la oposición: Los ataques de los guerrilleros republicanos Seguir leyendo “La oposición al Franquismo: Evolución y principales grupos” »

El Franquismo: Ideología, Apoyos y Evolución de la Dictadura

LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES

1. INTRODUCCIÓN

 Tras la Guerra Civil, España queda destrozada desde el punto de vista demográfico (pierde casi un millón de habitantes entre muertos y exiliados), social (represión y pérdida de libertades) y económico (destrucción de infraestructuras y de los sectores productivos).

 Implantación del franquismo: régimen personalista y totalitario basado en el tradicionalismo español y en la militarización Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Apoyos y Evolución de la Dictadura” »

La política económica y social en España durante la dictadura de Primo de Rivera

La política económica y social:

La política económica y social: La dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional. El régimen puso en marcha un programa de fomento de la economía española. La idea rectora fue la nacionalización de importantes sectores de la economía y el aumento de la intervención estatal. El Estado tuvo un gran protagonismo gracias al fomento de las obras públicas. El gobierno aprobó el Decreto de Protección de la Industria Nacional. También Seguir leyendo “La política económica y social en España durante la dictadura de Primo de Rivera” »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Ideológico y Social

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Ideológico y Social

El estallido de la Guerra Civil Española el 17 de julio de 1936 fue el resultado de una crisis política y social que dividió profundamente a la sociedad española. La guerra fue tanto una lucha de clases como un conflicto religioso y nacionalista, marcado por el enfrentamiento entre el fascismo y el comunismo.

La Conspiración contra la República

La conspiración contra la República fue liderada por sectores de la derecha, con el general Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto Ideológico y Social” »