Archivo de la etiqueta: Dictadura

Etapas de la Guerra Civil Española y sus consecuencias

Etapas de la Guerra Civil Española

En el desarrollo de la guerra se pueden distinguir cinco etapas:

la primera fase consistió en el cruce del estrecho, las columnas son expediciones en las que se mezclan milicias de los distintos partidos con miembros del ejército. Ambos bandos eran conscientes de la importancia estratégica de Madrid y será el primer objetivo de los sublevados. Franco cruzó la península con el ejército gracias a la aviación alemana e italiana. La segunda fase es la batalla Seguir leyendo “Etapas de la Guerra Civil Española y sus consecuencias” »

España en el siglo XX: De la dictadura a la democracia

División Azul

La División Azul fue una unidad de voluntarios españoles que formó una división de infantería para luchar contra la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial.

Autarquía

La autarquía es un sistema económico en el que un Estado se abastece con sus propios recursos, evitando en lo posible las importaciones. Al finalizar la Guerra Civil Española, el Estado se vio en la necesidad de iniciar una etapa de autarquía económica, debido al forzado aislamiento y a la falta de ayudas Seguir leyendo “España en el siglo XX: De la dictadura a la democracia” »

La España Franquista: Represión, Transformación y Conflictos (1939-1975)

La Represión Franquista (1939-1975)

Durante la Guerra Civil, los sublevados manifestaron su voluntad de eliminar a todos aquellos que calificaban de enemigos de España. Así, los insurrectos desataron una violencia indiscriminada contra los republicanos. El fin del conflicto procedió a la institucionalización de la represión.

Instrumentos de la Represión

Se elaboraron una serie de leyes coercitivas y se supeditó la justicia a los dictados del gobierno. La primera ley represiva de carácter general Seguir leyendo “La España Franquista: Represión, Transformación y Conflictos (1939-1975)” »

El Franquismo: Ideología, Apoyo Social y Evolución

El Franquismo: Ideología y Apoyo Social

El franquismo fue el régimen dictatorial establecido por Francisco Franco en España desde 1939 hasta 1975. Su régimen se basaba en varios principios ideológicos:

Principios Ideológicos

El papel de la Iglesia Católica y la construcción del nuevo Estado durante el Franquismo

El Franquismo: La Iglesia Católica y la construcción del Nuevo Estado

La Iglesia Católica y el Golpe Militar

Además del ejército, la Iglesia Católica sería un baluarte fundamental para el nuevo estado franquista. La mayoría de sacerdotes, monjas, obispos, arzobispos y cardenales apoyaron con gran entusiasmo el golpe de estado de 1936.

Varios obispos declararon públicamente su apoyo al golpe militar, llegando incluso a definirlo como una “cruzada religiosa”, equiparándolo a las campañas Seguir leyendo “El papel de la Iglesia Católica y la construcción del nuevo Estado durante el Franquismo” »

El Franquismo en España: De la Posguerra a la Transición

FRANQUISMO

El régimen Franquista empieza en 1939 y acaba con la muerte del Caudillo en 1975.
En sentido amplio, el régimen franquista se configura durante la Guerra Civil(1936-1939) y perdura hasta el ascenso de Adolfo Suárez al gobierno del Estado, donde da inicio la Transición.
Los antecedentes de la Dictadura son: La Guerra Civil, la cual produjo un arrasamiento material del país, la bajada demográfica importante y el desastre emocional y moral del cual era difícil salir.
Franco edificaría Seguir leyendo “El Franquismo en España: De la Posguerra a la Transición” »

Rusia: De la Autocracia Zarista a la Dictadura Soviética

Rusia antes de la Revolución

Situación política

Rusia estaba gobernada por los zares bajo un régimen autoritario y despótico donde se reprimían las protestas e ideas renovadoras. Esto provocó protestas y revueltas, y nacieron varios movimientos:

  • El movimiento Intelectual: Denunciaba el atraso político y social.
  • El Nihilismo: Creían que la solución era la destrucción del orden zarista. Los principales defensores de este fueron los anarquistas Bakunin y Kropotkin.

Por otro lado estaban:

El Franquismo: Etapas, Relaciones Internacionales y Crisis del Régimen

Institucionalización del Régimen. Relaciones Internacionales y Etapas Políticas

El nuevo Estado nunca tuvo una constitución, sino que se dirigió por la creación de un aparato legislativo que se basaba en la aprobación de las llamadas Leyes Fundamentales del Reino. Destacan:

Leyes Fundamentales del Reino

  1. Ley de la Administración Central del Estado (1938): Otorgaba a Franco el papel de jefe del Estado, el poder ejecutivo como Presidente del Gobierno, y el poder legislativo al tener la potestad Seguir leyendo “El Franquismo: Etapas, Relaciones Internacionales y Crisis del Régimen” »

Crisis de la Restauración y la Segunda República Española

Crisis de la Restauración (1902-1931)

Alfonso XIII ascendió al trono en 1902, quedando España definida como una monarquía parlamentaria. El sistema bipartidista se mantuvo, pero con nuevos líderes: José Canalejas (liberal) y Antonio Maura (conservador). Mientras tanto, el pueblo exigía reformas y se intentó poner fin al caciquismo y al fraude electoral, aunque con escaso resultado.

A pesar del turnismo político, grupos de la oposición se fortalecieron y adquirieron protagonismo:

El Directorio Militar de Primo de Rivera (1923-1930): Auge y Caída de una Dictadura

La situación de las facciones del mando militar era tal que el ejército estaba dispuesto a intervenir en la política como en otras ocasiones, aunando las dos facciones principales: la facción peninsular, a la que pertenecía el propio Primo de Rivera, con base en Barcelona, siendo más moderada, y por otro lado la facción africanista, con base en Madrid, más radical, que buscaba la creación de un sistema político basado en el orden público y la Monarquía. Miguel Primo de Rivera se convierte Seguir leyendo “El Directorio Militar de Primo de Rivera (1923-1930): Auge y Caída de una Dictadura” »