Archivo de la etiqueta: España siglo XIX

España en el Siglo XIX: Isabel II, Guerras Carlistas y la Construcción Liberal

La Regencia de Isabel II y el Origen del Estado Liberal

La regencia de **Isabel II** se inició siendo hija de **Fernando VII** y **María Cristina de Borbón-Dos Sicilias**. Para que fuera reina a la muerte del rey, fue preciso derogar, mediante la **Pragmática Sanción**, la **Ley Sálica** y restituir a la mujer el derecho al trono de España, con la imposición del derecho castellano, lo que originó el pretexto del **levantamiento carlista**. A la muerte del rey Fernando, Isabel II era una Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Isabel II, Guerras Carlistas y la Construcción Liberal” »

Transformaciones Económicas en la España del Siglo XIX: Banca y Comercio Exterior

El Sector Bancario en la España del Siglo XIX

Los objetivos fundamentales del sistema financiero español en el siglo XIX eran: recuperar el ahorro y ponerlo a disposición de los empresarios para fomentar la inversión, proveer de medios de pago y financiar a empresas industriales y de servicios mediante la compra de acciones.

Tipos de Bancos del Siglo XIX

Transformaciones Económicas y Modernización en la España del Siglo XIX

A principios del siglo XIX, la economía española se caracterizaba por la acumulación de la propiedad de la tierra en pocas manos, lo que dejaba grandes extensiones de terreno sin cultivar. Aunque la pequeña y mediana propiedad tuvieron cierta importancia, persistía la Mesta y la evolución tecnológica era escasa. A lo largo del siglo, se produjeron una serie de transformaciones que afectaron al sistema de propiedad y explotación agrícola, acompañadas de un lento desarrollo industrial que Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Modernización en la España del Siglo XIX” »

Población, Clases Sociales y Orígenes del Movimiento Obrero en la España Decimonónica

1. La Población Española en el Siglo XIX: Crecimiento y Migraciones

A lo largo del siglo XIX, la población española creció constantemente, pasando de 11 a 18,6 millones de habitantes. Este aumento demográfico se debió a mejoras en la alimentación (como la extensión de cultivos y la incorporación de la patata a la dieta), a los avances de la medicina, así como a la introducción de medidas higiénicas (alcantarillado, agua corriente potable, etc.).

Sin embargo, fue un crecimiento más lento Seguir leyendo “Población, Clases Sociales y Orígenes del Movimiento Obrero en la España Decimonónica” »

La Restauración Borbónica en España (1875-1898): Pilares Políticos y Transformaciones Sociales

Contexto y Proclamación de la Restauración Borbónica (1875-1898)

En 1874, el general Arsenio Martínez Campos encabezó un alzamiento en Sagunto y proclamó rey de España a Alfonso XII. Otros jefes militares se unieron a la proclamación y el general Francisco Serrano, que entonces era presidente del Gobierno, fue desautorizado por sus oficiales y se exilió temporalmente. En Madrid, se formó un Gobierno provisional presidido por Antonio Cánovas del Castillo. El nuevo jefe del Gobierno ya gozaba Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España (1875-1898): Pilares Políticos y Transformaciones Sociales” »

Desarrollo Económico Español en el Siglo XIX: Cambios Agrarios e Industrialización

Las Transformaciones Económicas del Siglo XIX

La Agricultura y sus Cambios

Transformaciones en la Propiedad Agraria

España era un país fundamentalmente agrario con una distribución de la propiedad de la tierra muy desigual. Eran grandes propietarios la Iglesia, los municipios o concejos y la nobleza, que disfrutaba de mayorazgos y de señoríos. Con la revolución liberal, estas formas de propiedad iban a cambiar y se iba a implantar la propiedad privada de la tierra. Con la desamortización se Seguir leyendo “Desarrollo Económico Español en el Siglo XIX: Cambios Agrarios e Industrialización” »

Fernando VII y la Lucha por el Poder en la España Decimonónica

Los años en que Fernando VII estuvo al frente de la monarquía española son definidos por muchos como la agonía del absolutismo. Fueron los últimos años de la lucha entre absolutistas y liberales por imponer sus ideas. Una vez finalizado el reinado y tras la Guerra Carlista, el dilema entre absolutistas y liberales se consolidaría como una alternativa política.

Al finalizar la Guerra de Independencia, Napoleón reconoció a Fernando VII como rey, y este decidió regresar a España, que en Seguir leyendo “Fernando VII y la Lucha por el Poder en la España Decimonónica” »

Las Guerras Carlistas y la Consolidación del Estado Liberal en España (1833-1874)

1. Orígenes del Conflicto Dinástico y las Guerras Carlistas

A la muerte de Fernando VII se produjo un enfrentamiento entre los partidarios de Carlos María Isidro, hermano del difunto rey, favorables al absolutismo y defensores de las tradiciones, llamados carlistas, y los partidarios de Isabel, hija y legítima heredera, los isabelinos o cristinos, ya que ante la minoría de edad de Isabel II se estableció la regencia de María Cristina. El conflicto dinástico llevó a una sangrienta guerra Seguir leyendo “Las Guerras Carlistas y la Consolidación del Estado Liberal en España (1833-1874)” »

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Nacionalismos y Crisis de 1898

La Restauración Borbónica en España (1874-1902)

El restablecimiento de la monarquía fue impulsado por Cánovas del Castillo, quien llevó a cabo una campaña a favor del retorno de los Borbones en la persona del hijo de Isabel II. Su esfuerzo logró la adhesión de las élites burguesas, sobre todo las provenientes de Cuba, así como de las clases medias y el ejército. Aprovechando el fiasco del régimen republicano, logró atraer incluso a sectores sociales partidarios de la caída de la monarquía Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Nacionalismos y Crisis de 1898” »

España en el Siglo XIX: Desamortizaciones, Industrialización y Restauración

Desamortizaciones en España

España era un país fundamentalmente agrario con una distribución de la propiedad de la tierra muy desigual. Eran grandes propietarios la Iglesia, los municipios y la nobleza, que disfrutaban de mayorazgos y de señoríos. Con la revolución liberal se va a implantar la propiedad privada de la tierra. El Estado liberal adoptó medidas como las desamortizaciones, la supresión de los mayorazgos y la abolición de los señoríos. La primera tarea fue desvincular los bienes Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Desamortizaciones, Industrialización y Restauración” »