Archivo de la etiqueta: España siglo XIX

La Desamortización en España: Transformación de la Propiedad de la Tierra en el Siglo XIX

1. Introducción

La propiedad de la tierra fue la principal fuente de riqueza de la España del siglo XIX. La tierra estaba mayoritariamente en manos de la Iglesia, el Estado, la nobleza y los municipios. A estas tierras se las denominaba manos muertas: propiedades que no tributaban, no podían ser vendidas, estaban a menudo mal explotadas y generaban escasos rendimientos.

A principios del siglo XIX, se estima que el 80% del campo español se encontraba en esta situación, por lo que los gobiernos Seguir leyendo “La Desamortización en España: Transformación de la Propiedad de la Tierra en el Siglo XIX” »

España en el Siglo XIX: Transformaciones Políticas, Conflictos Bélicos y Evolución Social

La España del siglo XIX

Características generales:

  • En el orden político, se instauró el sistema liberal, el derecho al voto quedó reducido a una minoría y el ejército provocó en ocasiones la caída de gobiernos.
  • En el orden económico, España seguía siendo un país fundamentalmente agrario. Solo se inició la industrialización plenamente en Cataluña y el País Vasco.

1. La Guerra de la Independencia

1.1. El alzamiento antifrancés

Con engaños, el emperador francés consiguió que la familia Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Transformaciones Políticas, Conflictos Bélicos y Evolución Social” »

Constitución Española de 1869: Soberanía Nacional, Derechos Fundamentales y Monarquía Democrática

Comentario sobre Algunos Artículos de la Constitución de 1869

Clasificación y Tipología del Texto

Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1869, redactada en Madrid y promulgada el 1 de junio de dicho año, considerada como la primera Constitución democrática de España. Es una fuente primaria y directa, de naturaleza jurídica, esencial para el conocimiento de la evolución política de España en ese periodo. Consta de un preámbulo, 112 artículos distribuidos en 11 Seguir leyendo “Constitución Española de 1869: Soberanía Nacional, Derechos Fundamentales y Monarquía Democrática” »

El Liberalismo Moderado en España (1843-1868): Régimen Isabelino, Constitución y Partidos Políticos

La consolidación de un liberalismo moderado (1843-1868)

Bases del régimen moderado y la Constitución de 1845

a) Origen: Liberalismo moderado y conservador. Régimen político con tres rasgos principales:

  • Sistema representativo no democrático.
  • Monopolio del poder por el sector de los moderados.
  • Predominio de la burguesía terrateniente.

b) Rasgos característicos:

España Siglo XIX: Transformación Social, Demografía y Orígenes del Movimiento Obrero

Transformaciones Sociales en la España del Siglo XIX: Demografía, Clases y Movimiento Obrero

Crecimiento Demográfico en el Siglo XIX

En el siglo XIX, la población española pasó de 10,5 millones de habitantes, estimados en el Censo de Godoy de 1797, a 18,6 millones en 1900. Se puede apreciar la diferencia entre el moderado incremento de los dos primeros tercios del siglo y el crecimiento sostenido de las últimas tres décadas. Entre 1833 y 1857, la población aumentó en 3,2 millones de habitantes, Seguir leyendo “España Siglo XIX: Transformación Social, Demografía y Orígenes del Movimiento Obrero” »

La Desamortización en España: Transformación de la Propiedad y Consolidación del Liberalismo (Siglo XIX)

Introducción: Del Antiguo Régimen a la Transformación Agraria

En el Antiguo Régimen, la propiedad de la tierra estaba predominantemente amortizada, es decir, vinculada a diversas instituciones como la Nobleza (a través del Mayorazgo), la Iglesia (con sus extensas propiedades rústicas y urbanas), los Ayuntamientos (con bienes propios y comunales) y el propio Estado. Los pensadores ilustrados consideraban que estas propiedades se encontraban al margen de los mecanismos capitalistas y denominaban Seguir leyendo “La Desamortización en España: Transformación de la Propiedad y Consolidación del Liberalismo (Siglo XIX)” »

España en el Siglo XIX: Claves de su Transformación Económica y Social

Transformaciones Económicas y Sociales en España a Mediados del Siglo XIX

La economía española continuó siendo fundamentalmente agraria: el sector agrícola aún ocupaba a un 70% de la población activa y generaba más de la mitad de la renta nacional. Sin embargo, se sentaron las bases para el paso de una economía del Antiguo Régimen a un sistema capitalista.

El Sector Agrario: Continuidad y Reformas Limitadas

La propiedad de la tierra fue la principal fuente de riqueza. A lo largo de la primera Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Claves de su Transformación Económica y Social” »

Evolución Política y Social de España en el Siglo XIX: De las Desamortizaciones a la Restauración

Las Desamortizaciones en la España de Isabel II: Mendizábal y Madoz

El reinado de Isabel II fue testigo de una profunda transformación económica: la transición desde una estructura feudal hacia un sistema capitalista fundamentado en la propiedad privada. Previamente, bajo el Antiguo Régimen, una considerable porción de las tierras no podía circular libremente en el mercado (eran inalienables), ya que pertenecían a la Iglesia o a los municipios, entidades conocidas como “manos muertas”. Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España en el Siglo XIX: De las Desamortizaciones a la Restauración” »

La España del Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Caída de Isabel II (1808-1868)

La Crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Liberal (1808-1814)

La Guerra de Independencia y las Nuevas Instituciones

A lo largo de la Guerra de Independencia (1808-1814), se fue gestando un nuevo régimen político promovido por españoles que no apoyaban a José I ni a las instituciones del Antiguo Régimen. Se produjo una auténtica revolución política, con la creación de nuevas instituciones políticas que decían actuar en nombre del rey y cuya legitimidad residía en el pueblo. Entre Seguir leyendo “La España del Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Caída de Isabel II (1808-1868)” »

El Reinado de Fernando VII: Liberales, Absolutistas y el Origen del Carlismo en España

Los moderados en el gobierno

El 16 de octubre de 1820 se aprobó la ley que suprimía las sociedades patrióticas, aunque en la práctica siguieron actuando. Los moderados pretendían reformar en sentido conservador la Constitución de 1812 mediante la introducción del sufragio censitario y la creación de una segunda cámara. Estos intentos de reforma fracasaron.

De entre las medidas de los gobiernos moderados destacó la ley de supresión de órdenes monacales y reforma de regulares, aspecto básico Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Liberales, Absolutistas y el Origen del Carlismo en España” »