Archivo de la etiqueta: España siglo XIX

El Regionalismo, los Nacionalismos y el Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX

EL REGIONALISMO Y LOS NACIONALISMOS. EL MOVIMIENTO OBRERO

El sistema político liberal había nacido en una coyuntura de ruptura nacional (guerra civil 1833-1840 por la sucesión al trono tras la muerte de Fernando VII) y su debilidad se manifiesta al dejarse controlar por las elites militares y políticas que representaban a los sectores más conservadores del liberalismo y que crearon un modelo de Estado centralista con la división territorial en provincias, a imitación del francés, uniformista, Seguir leyendo “El Regionalismo, los Nacionalismos y el Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX” »

El Reinado de Isabel II: Conflictos y Transformaciones en la España del Siglo XIX

La Oposición al Sistema Liberal: Carlismo y Guerra Civil

En 1830, nació Isabel, hija de Fernando VII. Antes de su nacimiento, el rey aprobó la Pragmática Sanción, que derogaba la Ley Sálica, permitiendo reinar a las mujeres. Esto excluía de la sucesión al trono al ultra absolutista Carlos María Isidro, hermano del rey. Los partidarios de Carlos, con el rey enfermo, obtuvieron en 1832 la derogación de la Pragmática. Pero una vez recuperado, Fernando VII restauró los derechos sucesorios Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Conflictos y Transformaciones en la España del Siglo XIX” »

Crisis de la Restauración y el Regeneracionismo en España

Crisis de la Restauración (1875-1902)

Debilidad de los Partidos Políticos

El Republicanismo

El republicanismo sufrió una fuerte división. Emilio Castelar evolucionó hacia posturas cada vez más moderadas. Consideró posible que la monarquía asumiese alguno de los principios democráticos y creó el partido Republicano Posibilista. Ruiz Zorrilla evolucionó hacia un republicanismo radical que no descartaba la violencia contra la monarquía y fundó el partido Republicano Progresista. Salmerón Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y el Regeneracionismo en España” »

La Regencia de María Cristina y el Auge de los Nacionalismos en España

La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos. La Oposición al Sistema. Regionalismo y Nacionalismo.

María Cristina se convierte en regente tras el fallecimiento de su esposo, el rey Alfonso XII, en 1885, ocupando el cargo hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII, en 1902. Fue una etapa de continuidad del sistema surgido en el marco de la Constitución de 1876. El llamado Pacto del Pardo, por el que Cánovas cedia el gobierno al Partido Liberal, aseguraba la consolidación Seguir leyendo “La Regencia de María Cristina y el Auge de los Nacionalismos en España” »

Historia de España: Del Sexenio Democrático a la Restauración

La Gloriosa (1868)

Fue consecuencia de la erosión de la monarquía de Isabel II, que debido a su autoritarismo y a la acción de la camarilla había perdido el respaldo de la Unión Liberal. A ello se sumó el fortalecimiento de progresistas y demócratas y el malestar de los sectores populares por la crisis económica acentuada desde 1866. Se inició en septiembre de 1868, dirigido por Serrano y Prim, con un manifiesto titulado «España con honra». Tras la derrota en la batalla de Alcolea, la suerte Seguir leyendo “Historia de España: Del Sexenio Democrático a la Restauración” »

Transformaciones Culturales en la España del Siglo XIX y XX: Mentalidades, Educación y Prensa

Transformaciones Culturales en la España del Siglo XIX y XX: Mentalidades, Educación y Prensa

Cambio en las Mentalidades: La Nueva Sociedad Urbana

Durante el siglo XIX en España, el peso de los terratenientes estableció una élite social de rentistas aristocráticos más que de burgueses industriales. Sólo en algunas zonas industriales o en algunos grupos de empresarios y comerciantes se establece la idea social de valorar el trabajo, el esfuerzo personal y la austeridad, valores opuestos al Seguir leyendo “Transformaciones Culturales en la España del Siglo XIX y XX: Mentalidades, Educación y Prensa” »

Moderados y Progresistas en la España del Siglo XIX: Ideologías, Partidos Políticos y Constituciones

…y pasaron a convertirse en jornaleros; los obreros vivían en condiciones infrahumanas y se hacinaban en los barrios periféricos. Frente a esta situación el gobierno sólo respondió reprimiendo violentamente las protestas.

Moderados y Progresistas. Partidos políticos y constituciones

Moderados

Grupo muy limitado de notables representantes de la oligarquía terrateniente: nobles y burgueses, aristocracia vieja y nueva. Defenderán el llamado liberalismo doctrinario, el cual rechazará la soberanía Seguir leyendo “Moderados y Progresistas en la España del Siglo XIX: Ideologías, Partidos Políticos y Constituciones” »

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868): Transformaciones y Conflictos

La construcción del Estado liberal (1833-1868)

El proceso de revolución liberal destruyó las estructuras sociales y el poder absoluto que caracterizaban el Antiguo Régimen. La guerra civil entre Isabel II y los carlistas concluyó con la victoria de los liberales, que implantaron una monarquía constitucional y parlamentaria. La burguesía agraria se convirtió en la clase dirigente y se desarrolló el capitalismo. El favoritismo de la Reina hacia los moderados provocó un pronunciamiento militar. Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868): Transformaciones y Conflictos” »

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Crisis y Transformación en la España del Siglo XIX

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

El gobierno provisional:

Primeras medidas

Este gobierno se compone de progresistas y Unión Liberal, aunque en muchas ciudades tenían mucho peso los demócratas. Se van a implantar algunos derechos que requería el pueblo, que son:

  • Sufragio universal masculino (S.U.M.)
  • Libertad de culto
  • Libertad de asociación (sindicatos)

También se obtiene la supresión de las quintas, con lo que se consigue que los ricos eviten el ejército gracias a su dinero. La moneda cambia Seguir leyendo “El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Crisis y Transformación en la España del Siglo XIX” »

El Reinado de Isabel II: Regencias y Conflictos en la España del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II: Regencias (1833-1843)

El reinado de Isabel II (1833-1868) se divide en dos grandes etapas: las regencias (1833-1843) y el reinado efectivo (1843-1868). Durante las regencias, dos figuras destacadas gobernaron en nombre de la joven reina: su madre, María Cristina (1833-1840), y el general Espartero (1840-1843).

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

Entre 1833 y 1840, María Cristina asumió la regencia debido a la minoría de edad de Isabel. El estallido de la primera Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Regencias y Conflictos en la España del Siglo XIX” »